
Con respecto a lo anterior, se denota con facilidad que NO ES EN SÍ el MÉTODO por el que se llegue a él lo que diferencia al diagnóstico en Fisioterapia del emitido por otro profesional de la salud, sino que son los FENÓMENOS y las VARIABLES que se van a observar y clasificar desde un objeto de estudio en particular.
Como dice Gallego I. “el diagnóstico médico es un elemento importante, pero no constituye una información suficiente para dirigir la Fisioterapia. El diagnóstico fisioterapéutico es una opinión fundamentada en un análisis crítico racional de toda la información disponible”. Hay diagnósticos que incluso adolecen de valor clínico alguno. Valgan de ejemplo lumbalgia, ciática, cefalea, esguince de tobillo o dolor torácico. En realidad devuelven síntomas, mecanismo de lesión o localización de dolor. Se hace imprencindible, por tanto, la incorporación de una evaluación, un análisis, una interpretación, propia del fisioterapeuta que le guíe en la planificación de acciones terapéuticas, preventivas y de educación y/o formación del paciente o usuario de sus servicios. No se trata, de hacer “diagnóstico de enfermedades”, que sí es una competencia exclusiva del médico.
A todo lo anterior se le suma que, el diagnóstico de fisioterapia ha de establecerse dentro del marco de la funcionalidad y la disfunción, por lo que las valoraciones de los estados de salud y “estados relacionados con la salud”, deben poder tener equivalencias con la actual Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud: CIF.
De esta manera recordamos y sino aprendemos que La CIF no es una clasificación taxonómica de diagnósticos funcionales sino de signos y síntomas funcionales, que describe y clasifica el funcionamiento de una persona aportando valores comparables. Se presenta como una herramienta útil para el establecimiento de un diagnóstico de fisioterapia en tanto que fomenta el uso de test validados, y su posterior adaptación a la terminología de la CIF. Esto último es necesario para la comunicación entre fisioterapeutas, con otros profesionales de la salud y para la realización de investigaciones que puedan ser indexadas en las bases de datos de evidencia científica.
Según Arribas et al, el diagnóstico de fisioterapia se formula a partir del análisis y valoración de:
1. Los datos significativos sobre problemas de salud del participante/paciente, recogidos en la Historia Clínica común. A esta Historia Clínica bio-psico-social, contribuyen cada uno de los integrantes del equipo de la salud.
2. El examen o Valoración Funcional del participante/paciente realizado por el fisioterapeuta. La valoración ha realizarse a través de pruebas/test validados.
Recapitulando un poco y dándole forma al concepto de DIAGNÓSTICO FISIOTERAPÉUTICO, teniendo ya un contexto previo con lo mencionado en los párrafos anteriores, tenemos que el diagnóstico fisioterapéutico es según Heerkens:
"la opinión profesional de un fisioterapeuta sobre el estado actual de un participante/paciente, teniendo en cuenta el proceso patológico subyacente y basado en la información de referencia, datos de la historia, datos del examen físico y médico adicional y datos psicológicos"
Con relación a lo anterior, quedan muy bien diferenciados ambos diagnósticos. El diagnóstico médico es un elemento importante, pero no constituye una información suficiente para dirigir al Fisioterapeuta. Mientras que el Diagnóstico Fisioterapéutico es una opinión fundamentada en un análisis crítico racional de toda la información disponible, por ello, el Diagnóstico por el fisioterapeuta es una ¡PRE-REQUISITO DEL TRATAMIENTO! (aspecto que éticamente tiene mucho peso en la atención profesional que ofrecemos).
La práctica profesional en Fisioterapia implica procesos y procedimientos, entre los cuales quizá por lo ya descrito, el más importante es el proceso evaluador, como lo confirman Lesmes, Narváez entre otros autores del área; gracias al cual el fisioterapéuta organiza una serie de recursos para conocer y comprender la condición de salud de los participantes desde la perspectiva del movimiento corporal humano.
De esta manera concluyo rápidamente el concepto sobre el diagnóstico fisioterapéutico, sin embargo, hay mucho más que saber, sobre este ACTO en la fisioterapia, por lo que invito a todos a investigar al respecto, pues es lo que nos distingue como PROFESIONALES DE LA FISIOTERAPIA como ya mencioné en párrafos anteriores. Ya queda de cada quien hacer la diferencia o no.
"Los Fisioterapeutas discuten con naturalidad el motivo por el que hacen algunas cosas. Ahora deben preguntarse acerca de la naturaleza de lo que hacen en función de la máxima <<es un pecado hacer bien aquello que jamás debería hacerse>>" Viel
No hay comentarios:
Publicar un comentario