Hablando hoy con una colega del área de la Fisioterapia Pulmonar, me recordé de una frase que dice que "lo que no se usa se pierde", pues bien el cerebro usa ese mismo mecanismo, lo que no se usa diariamente el cerebro lo olvida para dejar espacio a lo nuevo. Hoy hablando con dicha persona me recordé de ciertas cosas (gracias a Dios no se me habían olvidado todavía) y asociando la conversación con el área en que me formé hace poco con respecto a la actividad física relacionada con mi maestría, desempolvé un poco los conocimientos y busqué otros nuevos, que comparto aquí, porque sé que es del conocimiento de pocos el uso de los ENTRENADORES RESPIRATORIOS en nuestro día a día, sin embargo, son un gran aliado en nuestra profesión, pues si leemos lo que viene a continuación, veremos que los mismo tienen uso no sólo en la población con problemas respiratorios sino hasta en las personas sanas, en los músicos, en los deportistas y en cualquiera que quiera tener o mantener una buena capacidad aeróbica funcional, tomando en cuenta que se ha demostrado que un sistema respiratorio sin entrenar se limita tan sólo al uso del 64% del consumo máximo de oxígeno durante actividades submáximas (no exigen del 100% de la capacidad funcional como por ejemplo una prueba de esfuerzo máximo).
Si bien cualquier ejercicio físico aumenta o mantiene la aptitud física y la salud en general, a menudo es practicado para fortalecer los músculos, el sistema cardiovascular, y para perfeccionar las aptitudes atléticas. Sin embargo, este no proporciona un estímulo de entrenamiento a los músculos inspiratorios.
Varios estudios indican que hasta los atletas que se encuentran en excelente forma pueden beneficiarse de un mejoramiento superior de los músculos inspiratorios, lo cual proviene del entrenamiento con un dispositivo respiratorio. Eolos proporciona un estímulo único a los músculos inspiratorios, así como a los más pequeños músculos vocales accesorios. Este estímulo no puede ser producido sin imponer una carga externa a la inhalación. Entrenando con un dispositivo respiratorio como Eolos, proporciona más capacidad y resistencia a los músculos respiratorios.
Hay que recordar que Los músculos que trabajan duro durante el ejercicio necesitan más oxígeno, por lo que más sangre se bombea por todo el cuerpo, recogiendo más CO2 de los músculos, para expulsarlo de los pulmones al exhalar, y recogiendo más oxígeno para entregar a los músculos. Cuando la demanda de energía de los músculos respiratorios excede el suministro, la energía almacenada en los músculos se agota y la fuerza de contracción disminuye. La fatiga de los músculos inspiratorios por lo general provoca un aumento de la ventilación respiratoria y por minuto, y a veces puede resultar en una reducción en lugar de un aumento del motor de salida a los músculos respiratorios. La debilidad experimentada puede ser contrarrestada con un entrenamiento respiratorio adecuado.
En contraste, si la inhalación es asistida usando un ventilador, el aporte de oxígeno a la extremidad se incrementa. Es mas, el aporte extra de oxígeno a la extremidad se usa para optimizar el máximo poder de dicha extremidad.
Todo esto nos dice que los músculos respiratorios son capaces de robar sangre a los músculos locomotores, y así empeorar la actuación. Eso nos dice que a mejores músculos respiratorios, mejor respuesta general de los músculos.
Uso y sus beneficios de los entrenadores de la respiración:
Están diseñados para los ámbitos del deporte, artes escénicas (en especial instrumentistas de viento y cantantes), y afecciones varias de salud, aunque puede encontrar beneficio de su uso prácticamente cualquier persona. Sus efectos mas remarcables son una mejora en la resistencia física (al aumentar la resistencia respiratoria), potencia pulmonar, y bienestar general. Básicamente el entrenador lo que hace es reproducir los efectos de un entrenamiento en altura, pero con la belleza de poder entrenarse en cualquier lugar y en cualquier momento.
Para este entrenamiento respiratorio se utilizan las pautas marcadas por los estudios en universidades. Se han descrito beneficios desde los 90 segundos diarios pero lo más aconsejable serían dos sesiones de 5 minutos al día durante las primeras semanas. Un muy buen entrenamiento es de dos sesiones diarias de 10 minutos. Resultados, en dos semanas ya se notan resultados significativos, y en un mes se pueden conseguir prácticamente resultados plenos.
Algunas conclusiones de estudios científicos basado en lo anterior:
- el entrenamiento respiratorio aumentó significativamente el tiempo de resistencia de los músculos respiratorios
- los sujetos sometidos a entrenamiento respiratorio habían perdido la sensación de falta de aliento
- las concentraciones de lactato en la sangre se redujeron durante el ejercicio pos-entrenamiento
Boutellier et al.
“la reducción de la concentración sanguínea de lactato muy probablemente se produjo por una mejor captación del lactato por los músculos respiratorios entrenados.”
(1998, Med Sci Sports Exerc 1998, Eur Jour Appl Physiol 1999)
Varios estudios demuestran que el EMI (entrenamiento muscular inspiratorio) puede mejorar las siguientes condiciones:
- Fatiga
- Enfisema
- Bronquitis
- Fibrosis Quística
- Enfermedades Neuromusculares
- Apnea del Sueño
- Asma
- Bronquiectasia
- Problemas relacionados con el sistema cardiovascular
En una próxima entrada comentaré sobre el TheraPEP...que es de uso más clínico.
Referencias:
HARMS, C. A., BABCOCK, M. A., MCCLARAN, S. R., PEGELOW, D. F., NICKELE,
G. A., NELSON, W. B. & DEMPSEY, J. A. (1997). Journal of Applied
Physiology 82, 1573-1583.
HARMS, C. A., WETTER, T. J., MCCLARAN, S. R., PEGELOW, D. F.,
NICKELE, G. A., NELSON, W. B., HANSON, P. & DEMPSEY, J. A.
(1998).Journal of Applied Physiology 85, 609-618. HARMS, C. A.,
WETTER, T. J., ST CROIX, C. M., PEGELOW, D. F. & DEMPSEY, J. A.
(2000).Journal of Applied Physiology 89, 131-138. ROWELL, L. B. (1997).
Clinical and Experimental Pharmacology and Physiology 24, 117-125.
SHEEL, A. W., DERCHAK, P. A. MORGAN, B. J., PEGELOW, D. F., JACQUES,
A. J. & DEMPSEY, J. A. (2001). Journal of Physiology 537, 277-289.
ST CROIX, C., MORGAN, B., WETTER, T. & DEMPSEY, J. (2000). Journal
of Physiology 529, 493-504
ufff me parece excelente la info , creo que me veras mas seguido por aqui , un gusto tener blog como estos a la disposicion
ResponderEliminarHola AmazingPro12, muchas gracias por tu comentario!, siempre será un gusto tenerte por aquí, bienvenido. Saludos!!!!
ResponderEliminarHola monica espero que estes super bien... te escribo por que tengo pensado hacer un estudio precisamente sobre el entrenamiento de la Musculatura inspiratoria con el uso de dispositivos respiratorios y queria consultarte si tienes por ahi mas documentos al respecto en lo posible en español ... espero que tengas algo me despido atento a tus respuestas gracias :D
ResponderEliminarHola Joel, déjame ver que tengo en español (mucho no creo) pero reviso y lo subo. Saludos!!! :-*
ResponderEliminarHola Joel, por favor envíame tu correo, conseguí un estudio en español, quizás te sirva. Saludos
ResponderEliminar