Página dedicada a Fisioterapeutas y Estudiantes del Área.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

viernes, 25 de noviembre de 2011

FELIZ DÍA NACIONAL DEL FISIOTERAPEUTA



"Si yo lo acepto como cree que es...lo haré un sujeto peor...sin embargo al tratarlo como SI FUERA lo que PUEDE SER...le ayudaré a SER lo que usted puede SER"... sin límites y mucha actitud.

Felicidades todos los que tenemos el don sublime y el regalo maravilloso de poder dar consuelo, de hacer brillar la alegría y esperanza en los ojos antes nublados por la tristeza y opacados por el dolor, de llenar los corazones de fe y despertar las ilusiones. 


COMO SI FUERA POCO:

Según un estudio de la Universidad de Chicago, LA FISIOTERAPIA ocupa el  lugar entre los 10 trabajos más felices.

¿por qué? 



 Sencillo:
La interacción social y ayudar a la gente, hacen que éste sea uno de los trabajos más felices.

Siguiendo con la cita textual de la fuente:

Nos extraña que entre ellas no figuren ni las de futbolista, buceador, piloto o explorador. Pero lo más sorprendente es que la felicidad para las mayorías no se alcanza en las cosas más lejanas e inaccesibles, en las grandes aventuras o viajes. Ni tampoco en aquello que mayor reporte económico nos ofrece. Si no más bien lo contrario. Las personas más felices son aquellas cuyas profesiones están orientadas a ayudar a los demás. Los puestos con cargos de responsabilidad son los más odiados.


Leer más clic AQUÍ
Fuente: enpositivo.com





COMO IDENTIFICAR A UN FISIOTERAPEUTA

.- No decimos Hola, decimos: ¿cómo se siente hoy, le duele?

.-Después de la biblia los libros que más respetamos son... Cualquiera de fisiología del ejercicio, anatomía, miología, evaluación en fisioterapia, agentes físicos...

.- Sabemos de músculos y huesos, pero no somos traumatólogo-ortopedista. Cuidamos de los pacientes pero no somos Enfermera(o). Sabemos del Sistema Nervioso, pero no somos Neurólogos. Sabemos de enfermedades y las conocemos, pero no somos internistas ni Patólogos. Hacemos masajes a la perfección, pero no somos masajista. Conocemos las intervenciones quirúrgicas sin ser Cirujano... Y odiamos inyectar.

.- Una palabra que nunca olvida decir: ¡Relaje!

.- Andamos despeinado por la vida, el aspecto personal no es tan relevante...¿ para qué andar tan arreglado si vamos a estar arrastrándonos en colchonetas, jugando con pelototas, reentrenando musculatura, peleándose con una silla de ruedas o dentro de una piscina...????

.- Preguntamos repetidas veces y hasta el cansancio: ¿está bien el calor?

.- Somos el único especialista de la salud que podemos atender más de 2 pacientes a la vez... por eso nos piden que nos encarguemos de 15 pacientes, en un tanque de hidroterapia, en tan sólo 20 minutos.

.- Nos ves corriendo de aquí para allá, cargando pelotas, mancuernas, ligas, poleas, sillas, almohadas, toallas, compresas, electroestimuladores, US.... todo al mismo tiempo.

.- Nuestros bolsillos están siempre full de electrodos, goniómetros, cinta métrica y nuestro  respectivo anillo y reloj los cuales nos quitamos y ponemos a cada rato.

.- A pesar de ser especialista en erradicar el dolor de los demás, mantenemos un dolor constante de cuello, espalda, muñecas y pulgares... pero como estamos convencido que "no es nada grave", no nos atendemos.

.-Utilizamos nuestra columna cervical como perchero, para guindar desde vendas y cinchas hasta theraband o cables.

.- Sabemos que es mejor empujar que tirar... y cuando debe cargar algo, inmediatamente flexiona las rodillas.

.- Conoce el punto exacto donde tocarte... para que te calientes* ;-). *te duela y te molestes (mal pensado jejeje)

.- Somos adivinos e interpretes, nuestros participantes/pacientes generalmente dicen "Como que algo me suena", "Me dio un tirón", "Tengo un nudo", "Sentí como un corrientazo desde aquí hasta allaaaá", "Me engarroté"... Y eso no es todo, si le preguntas que tipo de dolor sienten, ellos responden: un dolor arrechisssimo.

.- A pesar de todo lo que sabemos... si nuestra abuelita lo pide... no lo podemos evitar y le "sobamos" con la pomada milagrosa... Porque a la abuelita jamás se le contradice.

.- No adoramos a los médicos, porque sabemos... que la mayoría de ellos no ubican donde queda el ancóneo. Somos capaces de ponernos de tú a tú con cualquier especialista... Pero los respetamos... para no herir sus sentimientos.

.- Siempre tenemos muchísima hambre... si somos es afortunados.. siempre estamos comiendo o con una barrita integral o chocolates. Eso nos dará la energía suficiente para poder lidiar con los 40 pacientes 8 horas al día.

.- Es humilde, y mientras esté estudiando, de pasante o recién graduado... cobrará honorarios muy muy bajos... ¡hasta que se vaya a trabajar para el extranjero!.





.- Tenemos que andarle explicando a medio mundo, en que consiste nuestra profesión.

.- Odiamos los Spa, a las personas que soban, al quiropráctico y a los MASAJISTAS. Fisioterapeuta que se respeta, jamás trabajaría con ellos.










.- Sabemos que un "Tape", no es una cinta ni un cassette... y que también sirve para depilar cualquier zona del cuerpo, entre otras cosas ;-P.










.- Aunque no lo parezca y siempre tengamos una excelente cara, con tremenda sonrisa y disposición de ayudar... andamos por la vida pensando y analizando.

.- Si decimos que no podemos salir porque estamos estudiando o estamos  "reventa'o"... Créenos!!! Es verdad :(

.- Siempre vamos a los cumpleaños con nuestros respectivos uniformes.

.-¿ La mayor ofensa?... Que lo comparen con un masajista... Ahhh @#(¨#°=?20.- El fisioterapeuta no se cree la octava maravilla del mundo... LO ES!!!

.- ¡NOS ENCANTA VER A NUESTROS PARTICIPANTES/PACIENTES SONREIR!
                                                          









PARA QUIEN NO LO SABÍA, EL FISIOTERAPEUTA... 

necesita dormir; 













se alimenta;





tiene familia;






precisa de dinero (también paga cuentas); 



 no examina pacientes por teléfono;



 no es vidente; 





deja de ser FISIOTERAPEUTA en reuniones de familia y en fiestas;







 tiene vacaciones; 


también enferma; 







y se supone que tiene VIDA SOCIAL!!!! 






Es un orgullo ser ¡FISIOTERAPEUTA!



Aunque definitivamente no es fácil ser Fisioterapeuta, aguantamos más quejas que la ONU, más llanto que que retén de niños, y siempre tenemos sueño...DEFINITIVAMENTE nos sentimos HÉROES  cuando logramos mejorar un poquuito la condición de esa persona que acude con fe a cada uno de nosotros y confía su salud en nuestro saber.

FELIZ DÏAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA  a todos mis colegas de VENEZUELA:

miércoles, 16 de noviembre de 2011

MBE y el tratamiento en atención Primaria del ECV.


Aplicación de protocolos basados ​​en la evidencia del tratamiento para manejar la fiebre, la hiperglucemia y la disfunción de la deglución en el accidente cerebrovascular agudo (QASC): un estudio controlado aleatorizado



Un nuevo protocolo para el tratamiento de la fiebre, de la hiperglucemia y la disfunción de la deglución en pacientes con accidente cerebrovascular, reduce la mortalidad y la discapacidad severa de estos enfermos. Los resultados, publicados en la revista The Lancet, muestran que, independientemente de la gravedad del accidente cerebrovascular, la intervención aguda de pacientes en unidades de ictus reducen significativamente la probabilidad de muerte o la dependencia a los 90 días en comparación con los pacientes control. Para la fiebre, el protocolo incluye el control de la temperatura cada 4 horas y el uso de paracetamol cuando sea necesario. El control de la hiperglucemia incluye la monitorización de la glucemia en sangre y la infusión de solución salina o insulina, según sean los niveles de azúcar en sangre y la existencia de diabetes. En relación a los problemas de deglución, el protocolo plantea el entrenamiento del personal sanitario.






The Lancet, Volume 378, Issue 9804, Pages 1699 - 1706, 12 November 2011
doi:10.1016/S0140-6736(11)61485-2Cite or Link Using DO
I
Published Online: 12 October 2011

Implementation of evidence-based treatment protocols to manage fever, hyperglycaemia, and swallowing dysfunction in acute stroke (QASC): a cluster randomised controlled trial

Prof Sandy Middleton PhD a b Corresponding AuthorEmail AddressPatrick McElduff PhD cProf Jeanette Ward PhD fProf Jeremy M Grimshaw PhD gSimeon Dale BAHons a bProf Catherine D'Este PhD dPeta Drury MN a bProf Rhonda Griffiths PhD hN Wah Cheung PhD iClare QuinnMSc jMalcolm Evans MN eDominique Cadilhac PhD k l mProf Christopher Levi PhD c eon behalf of the QASC Trialists Group

Summary

Background

We assessed patient outcomes 90 days after hospital admission for stroke following a multidisciplinary intervention targeting evidence-based management of fever, hyperglycaemia, and swallowing dysfunction in acute stroke units (ASUs).

Methods

In the Quality in Acute Stroke Care (QASC) study, a single-blind cluster randomised controlled trial, we randomised ASUs (clusters) in New South Wales, Australia, with immediate access to CT and on-site high dependency units, to intervention or control group. Patients were eligible if they spoke English, were aged 18 years or older, had had an ischaemic stroke or intracerebral haemorrhage, and presented within 48 h of onset of symptoms. Intervention ASUs received treatment protocols to manage fever, hyperglycaemia, and swallowing dysfunction with multidisciplinary team building workshops to address implementation barriers. Control ASUs received only an abridged version of existing guidelines. We recruited pre-intervention and post-intervention patient cohorts to compare 90-day death or dependency (modified Rankin scale [mRS] ≥2), functional dependency (Barthel index), and SF-36 physical and mental component summary scores. Research assistants, the statistician, and patients were masked to trial groups. All analyses were done by intention to treat. This trial is registered at the Australia New Zealand Clinical Trial Registry (ANZCTR), number ACTRN12608000563369.

Findings

19 ASUs were randomly assigned to intervention (n=10) or control (n=9). Of 6564 assessed for eligibility, 1696 patients' data were obtained (687 pre-intervention; 1009 post-intervention). Results showed that, irrespective of stroke severity, intervention ASU patients were significantly less likely to be dead or dependent (mRS ≥2) at 90 days than control ASU patients (236 [42%] of 558 patients in the intervention group vs 259 [58%] of 449 in the control group, p=0·002; number needed to treat 6·4; adjusted absolute difference 15·7% [95% CI 5·8—25·4]). They also had a better SF-36 mean physical component summary score (45·6 [SD 10·2] in the intervention group vs 42·5 [10·5] in the control group, p=0·002; adjusted absolute difference 3·4 [95% CI 1·2—5·5]) but no improvement was recorded in mortality (21 [4%] of 558 in intervention group and 24 [5%] of 451 in the control group, p=0·36), SF-36 mean mental component summary score (49·5 [10·9] in the intervention group vs 49·4 [10·6] in the control group, p=0·69) or functional dependency (Barthel Index ≥60: 487 [92%] of 532 patients vs 380 [90%] of 423 patients; p=0·44).

Interpretation

Implementation of multidisciplinary supported evidence-based protocols initiated by nurses for the management of fever, hyperglycaemia, and swallowing dysfunction delivers better patient outcomes after discharge from stroke units. Our findings show the possibility to augment stroke unit care.

Funding

National Health & Medical Research Council ID 353803, St Vincent's Clinic Foundation, the Curran Foundation, Australian Diabetes Society-Servier, the College of Nursing, and Australian Catholic University.

_____________________________________________________________________________________________

Vale acotar que en la etiqueta se Sistema Nervioso, encontrarán más recursos sobre PBE y todo lo que tenga que ver con el manejo Rehabilitador de la Enfermedad Cardiovascular y sus secuelas, al igual que en la etiqueta de MBE y Fisioterapia Basada en la Evidencia.



Fechas para Recordar: Día Mundial de la EPOC



El Día Mundial de la EPOC es el 17 de noviembre, fecha en que se intenta promover en todo el mundo una más profunda comprensión de la enfermedad y una mejor atención a los pacientes. 


Según los cálculos de la OMS correspondientes a 2004, hay 64 millones de enfermos de EPOC. La OMS prevé que para 2030 esta dolencia se habrá erigido en la tercera causa más importante de mortalidad en todo el mundo. Los principales factores de riesgo son el tabaquismo, la contaminación del aire, tanto en espacios cerrados como en el exterior, y la inhalación de partículas de polvo y sustancias químicas en el lugar de trabajo.





El Día Mundial, organizado por la Iniciativa Mundial contra la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (GOLD), se acompaña de una serie actividades a cargo de profesionales de la salud y grupos de pacientes de todo el mundo.












No debemos del olvidar en este día la responsabilidad que no sólo como personas sino como profesionales del área tenemos, y el rol dentro de la PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN que demos de asumir como entes importantes en el manejo del EJERCICIO FÍSICO, considerando que realizado de forma regular, modifica tanto el riesgo de presentar EPOC como su curso clínico. Hay estudios experimentales que indican un efecto antiinflamatorio derivado de una actividad física regular. En personas que realizan una media de 2,5 h semanales de ejercicio físico se ha comprobado un incremento de citocinas antiinflamatorias, como la interleucina (IL) 4, la IL-10 y el factor de de crecimiento de transformación β (TGF- β ), así como un descenso de la proteína C reactiva (PCR) y de algunas citocinas proinflamatorias, como la IL-6 y el factor de necrosis tumoral α (TNF- α ), con los beneficios que esto conlleva.


Para Leer más sobre la Rehabilitación Pulmonar y sus Beneficios CLIC AQUÍ












domingo, 13 de noviembre de 2011

¿Entrenamiento Funcional?, ¿algún ejercicio que busque salud puede no ser funcional?

Me tomo el atrevimiento de usar las siguientes palabras de un excelente especialista internacional en el área del Fitness y del Wellness, áreas donde los terapéutas físicos tenemos un rol importante y mano a mano con el resto de los profesionales. Tuve la oportunidad de aprender de él muchas cosas y sigo aprendiendo:

nos encanta "inventarnos" definiciones y conceptos para una palabra perfectamente definida...Los que hablan de entrenamiento funcional deberían buscar dicha palabra en el diccionario de la lengua española...y preguntarse ¿algún entrenamiento, algún ejercicio que busque salud puede no ser funcional?...basta ya de propuestas más propias de artistas cirquenses y un poco más bases y estudio para aplicar progresiones adecuadas en los entrenamientos...  Prof.  Juan Ramón H. 
En clases de la maestría sobre el tema, recuerdo claramente el énfasis de él en conjunto con otros expertos del área y su visión crítica de las cosas y su base científica al respecto,  me motivaron a finalizar esta entrada, que lleva en borrador casi un año, pero luego de haber leído sus palabras antes mencionadas me animé a terminarla, a ver como sale.

El hecho es que últimamente está muy de moda el ENTRENAMIENTO FUNCIONAL, y nuevamente recordé las palabras de otro gran profesor y experto con la que nos hizo hacer un verdadero análisis científico de esto y empezó con la pregunta:

 "Entrenamiento Funcional o Marketing?
                               +
 "¿algún entrenamiento, algún ejercicio que busque salud puede no ser funcional?"





Bien, luego de haber leído debates, artículos, libros y cualquier cosa que me diera conocimientos y bases científicas, definitivamente me uno a esta parte del equipo y sus fundamentos para debatir. Entre todas las actividades hechas para tener un punto crítico, me encontré con otro comentario con el que coincido plenamente, y respeto a mis colegas que tienen otro punto de vista por el motivo que sea: 

" la industria de la maquinaria de elementos de entrenamiento y las certificaciones debe vender todos los años un cuento nuevo [...] porque la moda ahora es otra cosa. Te acordas de los step???
así es, mientras que todos esos artificios deberían ser un medio más del entrenamiento deportivo, la industria los transformo en "el entrenamiento"
                                                                                                         Prof.  Pablo Esper D.
Las negrillas las coloqué yo y es que me parece fundamental!!!!, nosotros los fisioterapeutas usamos todos esos "artificios" como parte de nuestros recursos del día a día!!!!: pelotas, ligas, superficies inestables, etc... ahora resulta que eso es un ¿ENTRENAMIENTO? y vuelvo a lo mismo, sobre todo a los colegas fisioterapeutas: 

"¿algún entrenamiento, algún ejercicio que busque salud puede no ser funcional?"

 ¿Ciencia Vs. Marketing?, sólo trato de poner en la "mesa" las piezas, ya cada quien verá hacia dónde inclina sus preferencias. 

Aclarando un poco el panorama para quienes aún no están muy bien ubicados en ninguna de las partes, les cuento que las premisas de esta MODA de ENTRENAMIENTO son:

"Lo que se realiza en el gimnasio es artificial, no es funcional"

"Para que el ejercicio sea FUNCIONAL hay que hacer ejercicios multiplanares en superficies inestables "(pelotas, tablas inestables de equilibrios, etc, usadas toda la vida en los gimnasios terapéuticos de los Servicios de Fisioterapia)

En el Ejercicio Funcional se vale todo, LA CLAVE ES CREAR INESTABILIDAD"

El entrenamiento funcional “se caracteriza por ser un ejercicio continuo que involucra balance y propiocepción, ejecutado con los pies en la tierra y sin la asistencia de máquinas de ejercicio, de manera que la fuerza se genera en condiciones de inestabilidad, enfocándose en el control del peso corporal en todos los planos de movimiento”
Utiliza como implementos para la realización de ejercicios, laspoleas, balones medicinales, bandas elásticas de diferentes resistencias, implementos de equilibrio y el peso corporal entre otros.
                                                                  ¡NO ES INVENTO MÍO!

Pueden leerlo en: 

- Cook G., Voight M.Essentials of functional exercise: A four step clinical model for therapeutic exercise prescription. Posture, Vol. 1 (3) July/August 2003.
-Jerry Flynn, BA, CSCS. Functional Training for Sports Performance. Strength & Conditioning Director, ProActive SportsMed. Lacey, WA.
- Boyle M. (2003) Functional Training for Sports. Champaign IL: Human Kinetics.
-Willardson Jeffrey M. Core Stability Training : Applications to SportsConditioning Programs. Brief Review.Journal Strength Cond. Res. 21 (3) : 979-985.2007.
-Spennewyn Keith C.Strength Outcomes in fixed versus free – form resistance
equipment. Journal of Strength and Conditioning Research. Vol. 22 (1) January 2008

¿Entonces en vez de estar haciendo Fisioterapia por 13 años estaba haciendo Entrenamiento Funcional? waooooooooo o por el contrario ¿estaba haciendo Fisioterapia de la manera eficiente, eficaz y efectiva, con el uso adecuado de los recursos y con una planificación y programación de acuerdo a mi participante y sus avances?






¿Cuál es el Marketing: Las empresas venden “equipamiento para el entrenamiento funcional” para que podamos aumentar el rendimiento de la fuerza en nuestros participantes y añadir variedad al programa de entrenamiento. La utilización de gran parte de este equipamiento, especialmente el inestable como los rollos de espuma o los discos inflables de caucho, lleva a pensar a muchos de manera errónea que en el momento que lo utiliza ya está haciendo un entrenamiento funcional. Nada más lejos de la realidad.


"Ejercicio que imita la actividad que se requiere en la vida diaria, laboral o deportiva" 

es decir, ¿esto?:


Bueno, bueno, vamos a llevarlo a nuestra época, pero sigo con la misma interrogante: ? nuestras actividades cotidianas son saludables? 



Con tan sólo un poco de biomecánica tendremos respuesta a si esto verdaderamente es funcional o ¡perjudicial! (hacer la tarea del análisis del ejercicio y ver que pasa con esa rotación y lo que causa en la columna y el anillo vertebral). De esto se podría hablar, hablar y hablar, pero mi idea es sólo llegar a un punto de reflexión y conciencia, yo he hecho muchos cursos de fitball, de ligas y demás, pero creo que en mis tiempos el marketing era más SINCERO y UNO MÁS CONSCIENTE y CRÍTICO.

Y la pregunta: ¿Cómo puede ser que nos lleguen participantes a nuestros servicios con disfunciones articulares después de realizar " acciones teóricamente funcionales? (bendita seas biomecánica)... ahí lo dejo.

Sin perder el camino, voy con la segunda definición con una perspectiva diferente:

"Ejercicio que mejora la tolerancia o rendimiento, en el trabajo, acciones cotidianas o deporte; sin sacrificar la función articular o neurológica."

¡Esta definición si respeta nuestra función y funcionalidad!, entonces: ¿existen realmente los ejercicios funcionales y con ello el entrenamiento funcional? o es un parte de un todo, sin dejar de mencionar lo que dice el Diccionario de la Lengua Española al respecto sobre las palabritas mágicas.

 “el entrenamiento funcional” significa entrenar con un propósito. En otras palabras debe tener un efecto positivo en la actividad o deporte que se practica. En la vida cotidiana el terapeuta que trabaja con un albañil que ha sufrido una lesión enseña al paciente a levantar cajas, arrastrar la carretilla, tirar de la polea para elevar cubetas, dejar materiales pesados en el suelo; en definitiva, fortalecer los grupos musculares principales y auxiliares para poder corregir y mantener una postura correcta y eficiente durante sus tareas principales. Esto es entrenamiento funcional. Todo el entrenamiento enfocado y diseñado específicamente hacia un objetivo concreto.Lo importante es entender las necesidades de cada persona.

Ya creo, que esto es suficiente para dar un rapapolvo, despertar, analizar, reflexionar y tener un postura, la que quieran pero con CONCIENCIA al menos; si quieren aprender el manejo y uso adecuado de las pelotas, ligas, tablas etc, bienvenido sea el conocimiento pero por favor, a cada cosa su nombre y su puesto, al menos creo que debe ser así, no hay que engañar para que algo se vea atractivo, no hay que jugar con el desconocimiento para hacer de él un negocio. 

Antes el problema de la MODA o del Marketing estaba más que todo en los gimnasios, pero haber leído esto,  escrito por una Fisioterapeuta, creo que ya el problema es grave (considerando su definición: ¿qué hacía antes entonces?), vuelvo a lo mismo: "¿algún entrenamiento, algún ejercicio que busque salud puede no ser funcional?"



Esto es solo la punta del iceberg, no sólo aquí sino en otros países. Lo dejo hasta aquí... saquen sus conclusiones





jueves, 3 de noviembre de 2011

Eficacia de los ejercicios de rehabilitación cardíaca post-infarto de miocardio: una revisión sistemática y meta-análisis de ensayos controlados aleatorios


Efficacy of exercise-based cardiac rehabilitation post–myocardial infarction: A systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials

Eficacia de los ejercicios de rehabilitación cardíaca post-infarto de miocardio: una revisión sistemática y meta-análisis de ensayos controlados aleatorios

El ejercicio basado en RC se asocia con reducciones en la mortalidad y reinfarto posterior al IM. Nuestro análisis secundarios sugieren que incluso los programas más cortos RC se puede traducir en una mejora de resultados a largo plazo, aunque estos resultados necesitan ser confirmados en un ensayo clínico.







miércoles, 2 de noviembre de 2011

Entendiendo el Dolor Crónico en 5 minutos.


Siguiendo con la misma línea temática de los nuevos aconteceres y conocimientos del dolor iniciada hace unos días (leer aquí), hoy presento un vídeo sobre el dolor crónico, lo que hay que saber en 5 minutos; para tranquilidad de algunos, ya está subtitulado al español (ya lo había compartido con algunos en inglés pero ahora para todos en español) en el canal de Irene Fraile y compartido por CiesFisio.