Página dedicada a Fisioterapeutas y Estudiantes del Área.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

martes, 28 de junio de 2011

Rehabilitación a través del deporte: Karaterapia.

Como Karateka de toda la vida y fisioterapeuta por el resto que me queda de ella, encontré hace tiempo algo que une ambas cosas: La Karaterapia, pero me decidí compartirla en este blog debido a que tengo muchos lectores karatekas y muchos de ellos están haciendo una gran labor con personas especiales, pues bien teniendo una parte del camino recorrido, como lo es saber las técnicas correspondientes, pues no es mucho lo que queda por aprender, igualmente con los Fisioterapeutas, con medio camino recorrido lo que queda es aprender la técnica del Katá...así que a ambos eslabones de la salud les dejo el recurso, ya queda de cada quien echarle la mano o dejarlo pasar...ni hablar de todos los fisioterapeutas que fuimos y/o somos (porque eso no se olvida) karatekas que dejar pasar esta posibilidad no tendría nombre. Porque a la hora de hablar de SALUD todos SOMOS RESPONSABLES UNOS DE OTROS y OTROS DE UNO, cada quien con su sitio en en eslabón de la cadena de la prevención, promoción y rehabilitación de la salud.

Dicho todo lo anterior, la KARATERAPIA Es una disciplina médica consistente en la utilización de movimientos y posturas tomados de los Katas de Karate así como toda su dinámica respiratoria y estados de consciencia para su utilización en la salud. 

Se trata de un método de rehabilitación que puede ser practicado como actividad extrahospitalaria por parte de formadores conocedores de la técnica, creado en la década de los 90 por el Dr.Pablo Pereda, cuyas aplicaciones abarcan todas aquellas situaciones, patológicas o no, en las cuales el participante precisa una mejora en su calidad de vida y una integración en las actividades sociales, lúdicas y laborales en las mejores condiciones posibles. 


El desarrollo de esta disciplina se basó en el estudio del movimiento, desde el punto de vista mecánico y bioquímico hormonal , para comprobar sus efectos en la salud. Posteriormente se estructuraron secuencias dinámicas cuya utilidad se comprobó en diferentes grupos de pacientes. Fueron precisos diez y siete años para la consolidación total de este trabajo. 

Tras la presentación de programas terapéuticos la organización Mundial de la Salud apoyó la formación de técnicos que su creador estuvo formando en el año 1996 . La aparición oficial de Karaterapia en publicaciones médicas científicas tuvo lugar en El Congreso Científico Atlanta 2000. El 20 de febrero de 2006 la Universidad Gimbernat adscrita a la Universidad Autónoma de Barcelona organizó un Curso post grado universitario para rehabilitadores impartido por su creador desarrollándose la enseñanza de esta disciplina. Durante el congreso Nacional de Fisioterapa Salud y Actividad Físca de ese mismo año volvió a impartirse como asignatura. La publicación oficial y libro de texto tuvo lugar en Madrid con motivo del Campeonato de España de Clubes del año 2006 prologaron el libro el Presidente de la Federación Internacional y Española de Karate Sr. Espinós y Soria.


El trabajo del doctor Pereda en la rehabilitación mediante la actividad física y en particular a través de Karate-Do es reconocido por 
la Organización Mundial de la Salud (OMS), por lo que se convirtió en el candidato oficial de la España de Solidaridad Premio Nobel por sus esfuerzos rehabilitación de la inmunodeficiencia, mejorando la calidad de vida de los enfermos a través de la actividad de Kata, una forma de disciplina. 

Según el mismo creador: 

“ Las aplicaciones de este método científico abarcan un amplio abanico dentro de la patología médica así como en la prevención y educación para la salud –acota Pereda–. Desde el punto de vista de Kata como expresión artística, los patrones son similares sólo que a través del movimiento, música y una historia, el terapeuta pude armonizar la psiquis del paciente y derivar la ansiedad y la tensión psíquica posibilitando la salida de las emociones contenidas”.

Quieres leer más, clic aquí







La nota curiosa:









Los CAMPEONES MUNDIALES DE KATÁ EN AMBOS SEXOS SON ¡¡¡¡VENEZOLANOS!!!!! Antonio Díaz y Johana Sánchez.


Kinesiotaping y su colorido

En dos oportunidades se ha escrito en este espacio sobre el kinesiotaping: una Revisión: Efectividad del KT y una Reflexión KT, tratándo de darle su respectivo valor desde las bases de la ciencia y no de la moda. En esta oportunidad traigo un artículo interesante sobre algunas marcas y sus colores, creo que gracias a esto podemos seguir sumando créditos científicos al usarlo de manera adecuada y al parecer una de las cosas para que así sea, es tomar en cuenta el color y no la moda o lo bonito de sus combinaciones. 



lunes, 20 de junio de 2011

Regeneración de Tendondes con Factor de Crecimiento.


Utilizar los propios recursos de nuestra naturaleza es el gran avance actual de la medicina para reparar el daño de nuestros tejidos. Nos referimos a la técnica cada vez más emergente y consolidada de los denominados «factores de crecimiento» Dra. Freitag- Traumatóloga Clínica Freitag 
Los Factores de crecimiento están presentes en todas las células de todos los tejidos del organismo y son proteínas que tienen la capacidad de acelerar la regeneración tisular. Las plaquetas sanguíneas son ricas en un tipo de Factor de Crecimiento cuya acción se comprobó, inicialmente, en el tejido óseo en el campo de la odontología y cirugía de los implantes, y también en lesiones del tejido muscular (roturas fibrilares).

Los factores de crecimiento son mediadores biológicos naturales que regulan la proliferación, diferenciación
y quimiotaxis celular, así como la síntesis de matriz extracelular.

Los factores de crecimiento estimulan la neovascularización, muy importante en estructuras tan pobremente irrigadas como tendones y cartílago y que por esta razón tienen un potencial tan bajo de reparación. El protocolo consta de tres infiltraciones con intervalos de 15 días entre ellas y se aconseja reposo las primeras 24-48 horas y no reiniciar deporte hasta completar el tratamiento.
Algunos de los factores de crecimiento que están involucrados en la regeneración musculoesquelética son:

• Factor de crecimiento derivado de plaquetas.

• Factor de crecimiento de fibroblastos.

• Factor de crecimiento de transformación.

• Factor de crecimiento similar a la insulina.

¿Para qué sirven?

• Forman tapones hemostáticos que impiden la pérdida de sangre, manteniendo
la integridad del endotelio vascular.

• Activan las proteínas plasmáticas del sistema de coagulación.
• Liberan mediadores que inician la reparación del vaso dañado.
• Regulan las reacciones inflamatorias.

Estas células, al ser activadas, liberan factores de crecimiento que estimulan
la neoformación de diferentes tejidos mediante:

• Quimiotaxis (movimiento direccional en respuesta a un estímulo químico).

• Las células madre son atraídas a los factores de crecimiento y migran hacia el
área.

  • Proliferación (división celular en respuesta a un estímulo).

• Señalización plaquetaria
— Los factores de crecimiento se unen a la membrana de células madre.
— Los factores de crecimiento estimulan la división celular.


En la actualidad, esta técnica de regeneración tisular, no está indicada solamente en deportistas sino que ha supuesto un gran avance como alternativa para aquellos pacientes que no encontraban solución a sus problemas de lesiones crónicas tendinosas o de dolor y rigidez relacionado con artrosis, especialmente en grandes articulaciones de carga como la rodilla o la cadera.
El tratamiento con Factores de Crecimiento, es un procedimiento no quirúrgico utilizado actualmente en muchos campos dentro de la medicina: Cirugía Plástica y Estética, Cirugía Cardíaca, Vascular, Torácica, Odontología, Traumatología y Cirugía Ortopédica, Cirugía de Columna, Medicina Deportiva, etc.
Técnica
  • Se realiza una simple extracción de sangre y se somete a un centrifugado para aislar del plasma una fracción rica en plaquetas.

  • Las Plaquetas, aparte de actuar en el proceso de coagulación, tienen la propiedad de liberar ciertas proteínas (Factores de Crecimiento) con una potente capacidad de regenerar tejidos.
  • Estas plaquetas se activan para que liberen las proteínas y se inyectan mediante infiltración en la zona a tratar.
  • El protocolo más habitual de aplicación consta de 3 infiltraciones cada 15 días.
  • Se aconseja reposo las primeras 24-48 horas y no reiniciar la práctica de ejercicio físico hasta terminar el tratamiento.
Tipos de Paciente
  • Pacientes con lesiones tendinosas.- Los factores de crecimiento activan la proliferación de los tenocitos (células del tendón) produciendo una regeneración de la parte lesionada.
  • Pacientes con dolor o rigidez asociados a lesiones del cartílago.- Los factores de crecimiento estimulan los condrocitos, la producción de ácido hialurónico y mejoran las articulaciones.

Resultados
  • Mejoría del dolor
  • Estabilización del proceso
  • Retraso o suspensión de la cirugía
La mayor ventaja de esta técnica es que se trata de un tratamiento muy seguro para el paciente porque al ser autólogo no produce rechazos ni reacciones alérgicas y además limita muy poco la actividad diaria del paciente.
La gran ventaja que tenemos con esta nueva técnica es que es muy segura para el paciente, porque al ser «autóloga» no produce reacciones alérgicas ni secundarias a largo plazo y limitamos muy poco la vida cotidiana del paciente, sin bajas laborales ni largas interrupciones de la actividad deportiva.


            http://www.onblood.es


miércoles, 15 de junio de 2011

Noticias: La Práctica sola no hace a la perfección


La práctica sola no hace a la perfección.


Esto no sólo aplica para cada uno de nosotros en cuanto a nuestro aprendizaje profesional sino al continuo proceso de enseñanza-aprendizaje en el que está inmerso el Fisioterapeuta y el Participante/Paciente, recordando que parte escencial de nuestro trabajo es la enseñanza y para ello hay que tener nociones de cómo "aprende nuestro cerebro" y hacer más efectivo el proceso y por ende más eficaz nuestra actuación profesional, sobre todo cuando las condiciones de salud así lo amreitan como es el caso de las patologías de índole cardio-respiratorias y neurológicas que dejan secuelas para toda la vida.

La práctica sola no hace a la perfección.

La importancia para el cerebro del aprendizaje experiencial y relacionado.

Nse. Marita Castro.

No solo hay que practicar y practicar los nuevos conocimientos, sino también relacionarlos de diversas maneras con otros, ya que la práctica inteligente es la que mejora la efectividad y consolidación de los mismos en la memoria.

Nuevas investigaciones realizadas por neurocientíficos de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) y la Universidad del Sur de California (USC) y lideradas por Carolee Winstein y Shailesh Kantak, presentan que realizar una tarea y repetirla varias veces, no incrementa el aprendizaje de manera significativa, mientras que la práctica con  variables si lo hace.

El estudio realizado por los científicos comparó el desempeño de 59 personas divididas en seis grupos, que trataron de perfeccionar una habilidad a través de dos posibilidades:

1.- Tres grupos debían aplicar la “práctica constante” que implica la repetición mecánica de una tarea (aprender de memoria).

2.- Los otros tres debían aplicar la "práctica variable", que implica trabajar con una actividad y relacionarla con una combinación de habilidades (aprendizaje relacionado y por experiencia).

A los miembros de los primeros tres grupos se les pidió que practicaran un movimiento complejo y desafiante con el brazo, mientras que a los miembros de los otros tres grupos restantes se les pidió que además de practicar el movimiento complejo practicaran otras variables relacionadas con la tarea.

Luego de la práctica del trabajo propuesto, se pudo observar que  aquellos que pertenecían al grupo que había realizado la práctica variable, la retención de la habilidad motora era mayor, mientras que los que habían practicado solamente una destreza, la consolidación del movimiento era menor.

A través del monitoreo de los cerebros de los participantes se pudo distinguir que la diferencia se encontraba en que los grupos que solo trabajaron el movimiento sostenido igual se activaba la corteza motora primaria, relacionada con el aprendizaje motor simple.

Por el contrario los de que debían hacer una práctica con variables comprometían a la corteza prefrontal dorso lateral, asociada con funciones más elevadas y elaboradas de planificación, debido a que tenían que encontrar soluciones diferentes a los nuevos desafíos motores, aprendizaje complejo.

Para corroborar su trabajo, los investigadores aplicaron a algunos de los voluntarios un equipo de estimulación magnética trascraneal, para inhibir por un tiempo la actividad del área del cerebro que se relacionaba con cada tarea. A los que se le aplico inmediatamente después del trabajo realizado la estimulación magnética sobre la corteza motora primaria y corteza prefrontal dorso lateral, se encontró que no pudieron consolidar lo aprendido. Sin embargo cuando la aplicación se realizo en otros individuos 4 horas después de la tarea, la consolidación no tuvo variables pudiendo también demostrarse el tiempo estimado para la misma.

Lo que permite observar esta investigación es que en la práctica variable, el cerebro debe activar y comprometer más áreas neuronales para aplicar y relacionar lo aprendido, y por ende construye más vías de redes neuronales que permiten consolidar y recuperar lo aprendido.

Por ello en todo proceso de aprendizaje es importante tener presente la importancia del aprendizaje relacionado y por experiencia como estrategia cognitiva, si bien es un esfuerzo mayor para la UCCM (unidad cuerpo cerebro mente) este tipo de tarea, indudablemente refuerza el aprendizaje y la capacidad de la posterior aplicación de los conocimientos.

Así que los invito a relacionar y aplicar la información de esta nota para no olvidarla, un modo muy práctico es contársela a otras personas o imaginar que uno se lo cuenta a otros, en ese proceso el cerebro debe aplicar sus propias palabras y enlazar los conocimientos (lo que genera aprendizaje relacionado) y crear varias redes neuronales para aplicar y llevar adelante la tarea (compromiso de los lóbulos prefrontales, aprendizaje experiencial o por experiencia).

Fuente: Nature neuroscience | brief communication.
Neural substrates of motor memory consolidation depend on practice structure.






lunes, 13 de junio de 2011

Therasuit: Dinámica Propioperceptiva y Ortopédica

Dándole espacio a todas las "especialidades en Fisioterapia" hoy hago una entrada sobre una Método muy usado en Pediatría y en lesiones cerebrales (PC). Ya que es un método que está tomando solidez dentro de esta área no está demás conocerla puesto que realmente está dando muy buenos resultados en la práctica clínica y sale un poco de las técnicas y métodos convencionales.




DESCRIPCIÓN DE THERASUITÔ
Y DEL MÉTODO THERASUIT (THERASUIT METHODÔ)

PROGRAMA INTENSIVO DE EJERCICIOS PEDIÁTRICOS
PARA PACIENTES CON PARÁLISIS CEREBRAL
Y TRANSTORNOS NEUROMOTORES

©2002-2008Therasuit LLC USA



PERSPECTIVA HISTÓRICA
  • Inventado en Rusia durante la era espacial y pensado para combatir los efectos negativos (atrofias musculares, osteoporosis) que sufrían los astronautas (falta de gravedad) durante los largos viajes espaciales
  • En los 90, el traje se utilizó para tratar a los niños con trastornos musculares
  • En 1997, se empieza a utilizar en niños norteamericanos
  • En 2002, se diseña el traje TheraSuit y se registra en la FDA (Food and Drugs Administration) de EE.UU.

El método THERASUIT
  • Combina un programa de fortalecimiento intensivo y personalizado para niños con parálisis cerebral mediante TheraSuit y la Unidad de Ejercicios Universal
  • Combate los efectos de la pérdida de condiciones e inmovilización
  • Reconoce que los enfoques terapéuticos estandarizados son menos efectivos
  • Basado en los principios de la terapia intensiva y desarrollo de la fuerza
  • Educa el cuerpo del niño discapacitado como el de un niño sin minusvalías
  • Nuevo enfoque por el que el campo de la terapia física aprende del campo de la salud y la preparación física
  • Programa estructurado que mejora el crecimiento y el desarrollo de la persona

OBJETIVOS PRINCIPALES
1.   normalizar el tono muscular del niño
2.   incrementar la excursión articular activa
3.   aumentar la fuerza y la resistencia
4.   control sobre los grupos musculares recién fortalecidos para que los niños puedan mejorar sus habilidades
      funcionales a fin de ganar independencia


THERASUIT
TheraSuit constituye una ortosis blanda, dinámica y propioceptiva que consta de una capucha, un traje de dos piezas, unas rodilleras y unas correas para los zapatos unidos por un sistema de gomas elásticas. Se trata de una herramienta efectiva y segura que utilizamos en combinación con nuestro programa intensivo de ejercicios para acelerar el progreso del niño.
·        Mejora la propiocepción
·        Reduce los reflejos patológicos
·        Recupera los patrones posturales y de movimiento correctos
·        Proporciona estabilización externa y refuerza los músculos débiles
·        Corrige el alineamiento del cuerpo
·        Mejora el sistema vestibular
·        Estimula el cerebro para reeducar el sistema nervioso central (SNC)
·        Proporciona estimulación táctil y sensorial
·        Mejora la producción y la fluidez del lenguaje
·        Carga el cuerpo con presiones de tipo gravitacional
·        Acelera el progreso de los movimientos y las habilidades funcionales recién adquiridas

INDICACIONES
·        Niños con parálisis cerebral
·        Pacientes con ACV
·        Contusiones cerebrales
·        Lesiones en la médula espinal
·        Trastornos neuromusculares

PROGRAMA INTENSIVO DE EJERCICIOS TÍPICO
De 3 a 4 horas diarias, 5 días a la semana, durante 3 ó 4 semanas
·        Primera semana: trabajar para reducir el tono muscular, disminuir los patrones de movimiento patológicos, incrementar los patrones de movimiento activo correctos y el desarrollo general de la fuerza
·        Segunda semana: trabajar para reforzar los grupos musculares específicos responsables del movimiento
·        Tercera semana: utilizar la ganancia en fuerza y resistencia para mejorar el nivel de funcionalidad del niño (sentarse, gatear, andar)

EFECTOS
·  Reduce los patrones de movimiento patológicos
·  Aumenta la fuerza y la resistencia
·  Incrementa el control muscular y la coordinación
·  Aumenta las actividades funcionales (sentarse, gatear, andar, etc.)

ACERCA DE LOS PROPIETARIOS DE THERASUIT LLC- Richard y Izabela Koscielny
·    Padres de dos hijas, Kaya de 17 años, que sufre parálisis cerebral, y Maya, de 8 años
·    Ambos cuentan con un máster en fisioterapia de la Academia de Educación Física de Polonia
·    Ambos poseen 17 años de experiencia en población infantil con necesidades especiales
·    Ambos son educadores físicos titulados
·    Izabela es profesora titulada de Yoga para niños discapacitados
·    Richard es profesor de educación física
·    Juntos fundaron la compañía Therasuit en 2002, que vende su traje TheraSuit, la Unidad de Ejercicio Universal y
    otros equipos para necesidades especiales.

·    En 2003, crearon y publicaron la revista de parálisis cerebral (Cerebral Palsy Magazine)
·        En 2003, fundaron el centro Pediatric Fitness Centre que ofrece programas intensivos de ejercicios para pacientes que sufren parálisis cerebral, así como un centro de formación/educación para los terapeutas que desean adoptar este método.
·    En 2004, colaboraron en la fundación de la American Association of Intensive Pediatric Physical Therapy.
Leer más AQUÍ


domingo, 12 de junio de 2011

HUMOR GRÁFICO. (no hay nada serio que no se pueda decir en broma). Medios Físicos



Informe Mundial sobre la Discapacidad, OMS.

Hace un par de días comenté que finalmente la OMS dio a conocer su primer informe mundial sobre la Discapacidad y mencioné las ideas macro del comunicado (leer aquí).  


El primer Informe Mundial sobre la Discapacidad , elaborado conjuntamente por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Banco Mundial, sugiere que más de mil millones de personas en el mundo de hoy tiene algún tipo de discapacidad (15% de la población).

El informe proporciona la mejor evidencia disponible sobre lo que funciona para superar las barreras a la atención sanitaria, rehabilitación, empleo, educación y servicios de apoyo, y crear entornos que permitan a las personas con discapacidad a florecer. El informe concluye con una serie de acciones recomendadas para los gobiernos y sus asociados.

Este innovador Informe Mundial sobre la discapacidad aporta una contribución significativa a la aplicación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad 2008. La combinación de problemas de salud pública, derechos humanos y el desarrollo, el informe es de lectura obligatoria para los responsables políticos, proveedores de servicios, profesionales y defensores de las personas con discapacidad y sus familias.






Hablemos el mismo idioma: Discapacidad, Diversidad Funcional o Funcionalidad Diversa.

Siguiendo un poco con la etiqueta HABLEMOS EL MISMO IDIOMA, que pretende de alguna manera hacer el uso correcto de los términos entre otras cosas, hoy comparto este contenido que me pareció interesante debido a que aún no se ha logrado un consenso en cuánto a los términos usados para identificar a las personas con discapacidad. Este artículo señala muy bien los términos actuales y el por qué deberían de ser modificados; se esté de acuerdo o no con ello podríamos decir que no está demás tener un poco de cultura general al respecto, lo que si debe de quedar bien claro es que no se dice DISCAPACITADO, a lo sumo PERSONA CON DISCAPACIDAD, ¿será tan difícil cambiar algo tan fácil?. 


Diversidad Funcional, nuevo término para la lucha por la dignidad en la diversidad del ser humano

AutoresJavier Romañach y Manuel Lobato (1)

Introducción

Las mujeres y hombres con diversidad funcional (2) constituyen un colectivo que ha sido tradicionalmente discriminado de una manera diferente al resto de colectivos que también han sufrido o sufren discriminación (mujeres, personas de raza negra, indígenas, inmigrantes, etc.)
Esta discriminación se ha dado incluso dentro de esos otros colectivos discriminados, que también han olvidado incluir en su lucha a sus propios miembros con diversidad funcional.
Los términos limitantes o despectivos utilizados para denominar al colectivo de mujeres y hombres con diversidad funcional juegan un papel fundamental en el refuerzo de las minusvaloración y, por lo tanto, en el mantenimiento de dicha discriminación.
Este artículo pretende proponer un nuevo término para denominar al grupo de mujeres y hombres, "mujeres y hombres con diversidad funcional" , que representan el 10% de la humanidad más olvidado y discriminado a lo largo de la historia en la casi totalidad de las sociedades humanas.

¿Por qué un nuevo término?

Sabemos que las palabras o términos llevan asociados ideas y conceptos, y que esta correspondencia no es azarosa sino que representan valores culturalmente aceptados del objeto o ser nombrado. Estos valores se transmiten en el tiempo utilizando las palabras como vehículo. Con el tiempo, si queremos cambiar ideas o valores no tendremos más remedio que cambiar las palabras que los soportan y le dan vida.
Existen muchas palabras ampliamente utilizadas en diferentes ámbitos para denominar al colectivo de mujeres y hombres con diversidad funcional. Si nos basamos en nuestra propia experiencia personal, la más utilizada en España es "Minusválido": plazas de aparcamiento reservados para minusválidos, lavabo para minusválidos, pensiones para minusválidos, etc. Tanto en nuestra televisión como en la radio, como en las calles, nosotros formamos parte de un colectivo "menos válido", o que "valemos menos", que para el caso es lo mismo.
Por otro lado, en los textos jurídicos de nuestro país, persiste esta terminología y se usan términos como incapacitación, incapacidad, discapacidad, invalidez (parcial, total, absoluta, gran invalidez), minusvalía y dependencia.
Incluso en la recientísima Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las mujeres y hombres con discapacidad, en su artículo 1 "Objeto de la ley", en su apartado 2, se mantiene la terminología y no se hace ningún esfuerzo por modificarla: (3)
Apartado 2.-A los efectos de esta ley, tendrán la consideración de mujeres y hombres con "discapacidad" aquellas a quienes se les haya reconocido un grado de "minusvalía" igual o superior al 33 por ciento. En todo caso, se considerarán afectados por una "minusvalía" en grado igual o superior al 33 por ciento
los pensionistas de la Seguridad Social que tengan reconocida una pensión de "incapacidad" permanente en el grado de total, absoluta o gran "invalidez", y a los pensionistas de clases pasivas que tengan reconocida una pensión de jubilación hora retiro por "incapacidad" permanente para el servicio o inutilidad.
Conscientes de que el lenguaje produce, modifica y orienta el pensamiento, ciertos organismos relacionados con el mundo de la diversidad funcional han intentado acuñar nuevos términos, en busca de una nueva visión social de este colectivo.
En su último intento, la Organización Mundial de la Salud (OMS), promocionó la denominada Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF), adoptada durante la 54ª Asamblea Mundial de la Salud, que tuvo lugar en Ginebra (Suiza) entre el 14 y el 22 de mayo de 2001 (OMS, 2001), que propone el siguiente esquema conceptual para interpretar las consecuencias de las alteraciones de la salud:
  • Déficit en el funcionamiento (sustituye al término "deficiencia", tal y como se venía utilizando por la anterior Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías, CIDDM, de 1980): es la pérdida o anormalidad de una parte del cuerpo o de una función fisiológica o mental. En este contexto el término "anormalidad" se usa para referirse a una desviación significativa de la norma estadística (por ejemplo, la mediana de la distribución estandarizada de una población).
  • Limitación en la actividad (sustituye el término "discapacidad", tal y como se venía utilizado en la CIDDM): son las dificultades que una persona puede tener en la ejecución de las actividades. Las limitaciones en la actividad pueden calificarse en distintos grados, según supongan una desviación más o menos importante, en términos de cantidad o calidad, en la manera, extensión o intensidad en que se esperaría la ejecución de la actividad en una persona sin alteración de salud.
  • Restricción en la participación : (sustituye el término "minusvalía", tal y como se venía utilizado en la CIDDM): son problemas que una persona puede experimentar en su implicación en situaciones vitales. La presencia de restricciones en la participación es determinada por la comparación de la participación de una determinada persona con la participación esperada por parte de otra sin discapacidad en una determinada cultura o sociedad.
  • Barrera: son todos aquellos factores ambientales en el entorno de una persona que condicionan el funcionamiento y crean discapacidad. Pueden incluir aspectos como por ejemplo un ambiente físico inaccesible, la falta de tecnología asistencial apropiada, las actitudes negativas de las mujeres y hombres hacia la discapacidad, y también la inexistencia de servicios, sistemas y políticas que favorezcan la participación.
  • Discapacidad: en la CIF, es un término "paraguas" que se utiliza para referirse a los déficits, las limitaciones en la actividad y las restricciones en la participación. Denota los aspectos negativos de la interacción entre la persona con una alteración de la salud y su entorno (factores contextuales y ambientales).
Tenemos que reconocer que esta búsqueda de nuevos conceptos es un loable intento por desplazar el "problema" de la diversidad funcional de la persona al entorno . No obstante, si analizamos los términos utilizados, vemos que contienen las palabras déficit, limitación, restricción, barrera y discapacidad.
En opinión de los autores, ninguno de estos términos es positivo, ni neutro, por lo que resultan un vano intento de cambiar una realidad en la que los propios autores no acaban de ver el lado cuando menos neutro o positivo de la diversidad funcional.

Hacia un nuevo modelo más allá del modelo médico y el modelo social

Desde el Foro de Vida Independiente entendemos que la diversidad funcional no tiene nada que ver con la enfermedad, la deficiencia, la parálisis, el retraso, etc. Toda esta terminología viene derivada de la tradicional visión del modelo médico de la diversidad funcional, en la que se presenta a la persona diferente como una persona biológicamente imperfecta que hay que rehabilitar y "arreglar" para restaurar unos teóricos patrones de "normalidad" que nunca han existido, que no existen y que en el futuro es poco probable que existan precisamente debido a los avances médicos.
Entendemos que las mujeres y hombres con diversidad funcional tienen que ver con sociedades que, siendo intrínsecamente imperfectas, han establecido un modelo de perfección al que ningún miembro concreto de ellas tiene acceso, y que definen la manera de ser física, sensorial o psicológicamente, y las reglas de funcionamiento social. Y que este modelo está relacionado con las ideas de perfección y "normalidad" establecidas por un amplio sector que tiene poder y por el concepto de mayorías meramente cuantitativas.
Estas mayorías se han mantenido a lo largo de siglos y es por ello que los intentos de cambio terminológico han tenido poco resultado, ya que en su mayor parte han sido propuestos desde la niebla mental producida por miles de años de opresión, discriminación y segregación.
Los intentos de trasladar todo o parte del problema a la sociedad, proponiendo términos como "restricciones de participación" no han tenido ningún éxito porque, en el fondo, la sociedad sigue pensando y creyendo que gran parte del problema está en el sujeto con diversidad funcional. De hecho, y en general, las propias mujeres y hombres con diversidad funcional prefieren los términos que designan directamente su deficiencia tales como sordo, ciego, tetrapléjico, etc., porque constatan una realidad de su propia vida y muchos de ellos ya no le ven el valor negativo.
Por lo tanto, los intentos de desplazar el "problema" completamente a la persona o completamente a la sociedad, no han tenido demasiado éxito.
En esta propuesta, buscamos un lugar intermedio que no obvie la realidad. Las mujeres y hombres con diversidad funcional somos diferentes, desde el punto de vista biofísico, de la mayor parte de la población. Al tener características diferentes, y dadas las condiciones de entorno generadas por la sociedad, nos vemos obligados a realizar las mismas tareas o funciones de una manera diferente, algunas veces a través de terceras personas.
Así, una persona sorda se comunica a través de los ojos y mediante signos o señas, mientras que el resto de la población lo hace fundamentalmente a través de las palabras y el oído. Sin embargo, la función que realizan es la misma: la comunicación. Para desplazarse, una persona con una lesión medular habitualmente utiliza una silla de ruedas, mientras que el resto de la población lo hace utilizando las piernas: misma función, manera diversa.
Por eso el término "diversidad funcional" se ajusta a una realidad en la que una persona funciona de manera diferente o diversa de la mayoría de la sociedad. Este término considera la diferencia de la persona y la falta de respeto de las mayorías, que en sus procesos constructivos sociales y de entorno, no tiene en cuenta esa diversidad funcional.

Cuestión de mayorías que discriminan

Conviene tener en cuenta que una persona "entra" en el colectivo de las mujeres y hombres con diversidad funcional cuando no puede realizar las mismas funciones de igual manera que la mayoría. Si la mayoría de los seres humanos, por ejemplo, no viéramos, seríamos diferentes a lo que somos y, probablemente, tendríamos el olfato y el tacto mucho más desarrollados. Además, el entorno construido sería muy diferente: los ordenadores no tendrían pantalla, habría sólo radio y no televisión, no existiría la escritura en tinta y se habría desarrollado, posiblemente, la escritura en relieve, y los medios de grabación y reproducción de elementos sonoros estarían mucho más desarrollados.
Por lo tanto, la manera en que construimos nuestro entorno depende de lo que nos han enseñado que es "normal" en sentido estadístico, y esta "normalidad" va cambiando con los tiempos. No debemos olvidar que lo "normal" es una ficción estadística de carácter meramente instrumental.
En ese sentido hemos creado una sociedad en la que no ha se contemplado la posibilidad de integrar plenamente la diversidad en todos sus ámbitos (educación, trabajo, edificación, transporte, comunicación, información, ocio, etc.).
Por el contrario, en la construcción de nuestro entorno social, físico y mental, ha primado la discriminación de todo aquel que es diferente, adoptando actitudes de explotación, arrinconamiento, negación de sus derechos, asignación de papeles pasivos, de esclavitud y generación de conflictos. Pensemos en las discriminaciones y abusos que han sufrido y sufren los indígenas americanos, las mujeres y hombres de raza negra, las mujeres y hombres sin recursos económicos, las mujeres, los niños, etc.
En esas capas de discriminación que existen todavía hoy y que estratifican verticalmente a la sociedad, la última en ser destapada ha sido la de las mujeres y hombres con diversidad funcional, allá por los finales de los años 60 del siglo pasado, cuando surgió en la Universidad de Berkeley el Movimiento de Vida Independiente, el primero en la lucha por los derechos humanos, sociales y económicos de las mujeres y hombres con diversidad funcional.
Esa discriminación es la que obliga a un colectivo diferente, como es el de las mujeres y hombres con diversidad funcional, a agruparse e identificarse como un grupo humano que debe luchar para conseguir una ciudadanía plena y una igualdad de derechos y oportunidades efectiva en la sociedad, para conseguir ser un conjunto de personas cuya diversidad se aprecie como un valor, y encontrar sus sitio en este mundo.

Análisis del término

El término mujeres y hombres con diversidad funcional es novedoso y se propuso y empezó a utilizar en el Foro de Vida Independiente en enero de 2005 (4) . Entendemos que es la primera vez en la historia y en el mundo que se propone un cambio hacia una terminología no negativa sobre la diversidad funcional, y que esa propuesta parte exclusivamente de las mujeres y hombres con diversidad funcional. Pretendemos ir incluso más allá y obviar la estrategia social del "desviacionismo", esa que obtiene como resultados el "ellos" y "nosotros", para plantear que la diversidad funcional es algo inherente al ser humano y que, en muchas ocasiones, puede ser de carácter transitorio o circunstancial, por lo que aflora su carácter de conflicto social que de forma directa, indirecta, transitoria o definitiva, a todos nos alcanza.
El término consta de cuatro palabras, y eso lo hace priori más complejo de utilizar que el término que pretende sustituir: personas con discapacidad. No obstante, la experiencia ha demostrado que en muy poco tiempo, las mujeres y hombres que aceptan el término lo utilizan tanto en forma escrita como hablada con fluidez y naturalidad, habiéndose incluso acuñado el acrónimo PDF, extraído de las iniciales de cada palabra (Persona con Diversidad Funcional).
El uso de la palabras "mujeres y hombres con" mantiene la tradición anterior de reforzar el concepto de que somos mujeres y hombres y, por lo tanto, tenemos y queremos reforzar la dignidad inherente a nuestra esencia como seres humanos que nacemos y queremos vivir con los mismos derechos y dignidad que todos los demás, tal como lo establece la ONU (5):
"Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros."
La palabra "diversidad" viene definida en Diccionario de la Real Academia (6) de la lengua como:
diversidad. (Del lat. diversitas, -atis).
f. Variedad, desemejanza, diferencia.
Con esa palabra queremos reflejar exactamente eso, la diferencia, la desemejanza con lo que es habitual en la mayoría estadística de la especie humana.
La palabra "funcional" viene definida como:
funcional. (Del lat. functio, -onis).
adj. Perteneciente o relativo a las funciones
En esta palabra utilizamos la primera acepción de la palabra función:
Y nos referimos en concreto a los dos primeros conceptos: a las funciones de los órganos o partes de nuestro cuerpo (P. Ej. ojos, oídos, piernas, cerebro, etc.) y también a las funciones que realizamos habitualmente los seres humanos como seres vivos (por ejemplo, desplazarse, ver, comunicarse, etc.)
Como podemos observar, el término es semánticamente correcto en la lengua castellana y recoge todos los conceptos que queremos expresar, a excepción de la discriminación. No obstante, la tradicional vinculación entre la diversidad humana y la discriminación social, hace que no resulte necesaria la inclusión de este aspecto en la definición del término, ya que luchamos para que llegue un tiempo en el que la discriminación desaparezca y la diversidad funcional sea aceptada como una riqueza más dentro de la diversidad de la especie humana.
Se podría argumentar, como hace Carlos Egea (7), al respecto del orden en que deberían aparecer los términos diversidad y funcional.
En lo que ya no estoy tan de acuerdo es en el orden en que se utilizan los dos siguientes términos: "diversidad" y "funcional". Está claro que los promotores del uso de esta terminología querían resaltar el hecho de que existen mujeres y hombres que "funcionan" (actúan, realizar actividades, interactúan, se relacionan, etc.) de manera "diversa" (distinta, diferente, de otra manera, etc.). En el fondo de la idea estoy absolutamente de acuerdo: hay un grupo de mujeres y hombres en esta sociedad que tienen un funcionamiento distinto. O, hilando más fino, todos, absolutamente todos, funcionamos de forma distinta.
El problema es que nos hemos olvidado de la lección de gramática sobre los nombres (o sujetos) y los adjetivos (o calificadores). En el término que se intenta implantar "diversidad" es el nombre que expresa, como nos recuerda el Diccionario de la Real Academia, la variedad, desemejanza o diferencia. Y la palabra "funcional" es el adjetivo que, para lo que nos interesa expresa (también según el DRAE) la pertenencia o relación con las funciones biológicas o psíquicas.
Es decir, en la aplicación de "persona con diversidad funcional" estamos expresando que lo sustantivo se encuentra en la distinción que se aplica a las funciones biológicas o físicas. Casi parece que estemos tirando piedras a nuestro propio tejado.
Pero si le damos la vuelta (yo ya he utilizado en algún mensaje esa vuelta) a los términos estaremos atinando más en la intención del cambio propuesto. Si hablamos de "mujeres y hombres con funcionalidad diversa" (parece lo mismo pero cambia lo sustantivo y lo adjetivo) estamos poniendo el acento en que lo sustantivo es el funcionamiento (funcionalidad sería el nombre que expresa la cualidad de lo relativo a las funciones biológicas o psíquicas) y lo objetivo es lo diverso (expresando la distinta naturaleza o forma de la funcionalidad que adjetiva).
No obstante, nosotros, aceptando como plenamente válidas sus razones, disentimos de este reconocido experto por tres motivos fundamentales:
  • Sí queremos resaltar nuestra diferencia, porque es una realidad inherente en nuestras vidas, estamos orgullosos de ella y encontramos la plena dignidad en esa diferencia, que no negamos.
  • A la hora de acuñar un nuevo término, su facilidad de pronunciación y la velocidad de asimilación son muy relevantes. A nuestro entender, "mujeres y hombres con funcionalidad diversa", es mucho más complejo de pronunciar que "mujeres y hombres con diversidad funcional" y, por lo tanto, será más difícil y lento de asimilar.
  • Además, hay que considerar la posibilidad de intercambiarlo con el término anterior: "discapacidad". Por ejemplo, el intercambio con "diversidad funcional" es directo: "Mujeres y hombres con discapacidad" -> "Mujeres y hombres con diversidad funcional", "Políticas sobre discapacidad" -> "Políticas sobre diversidad funcional", "Mujeres y hombres con discapacidad intelectual" -> "Mujeres y hombres con diversidad funcional intelectual", etc.
    Sin embargo la sustitución por "funcionalidad diversa" parece menos intuitiva: "Mujeres y hombres con discapacidad" -> "Mujeres y hombres con funcionalidad diversa", "Políticas sobre discapacidad" -> "Políticas sobre funcionalidad diversa", "Persona con discapacidad intelectual" -> "Mujeres y hombres con funcionalidad diversa intelectual"

La diversidad en la diversidad

Tal como se ha escrito en varias ocasiones en este texto, a la hora de contemplar la diversidad de género dentro del colectivo, debemos escribir mujeres y hombres con diversidad funcional o bien hombres y mujeres con diversidad funcional.
Desde el Foro de Vida Independiente entendemos que lo que une al colectivo no es su diversidad interna, sino la discriminación social que sufren todos los días los hombres y mujeres con diversidad funcional, incluyendo a todas aquellas personas que, circunstancial o transitoriamente, se ven de repente inmersas en un entorno hostil que les niega su ciudadanía.
No obstante, entendemos que las soluciones para erradicar esa discriminación tienen que atender a la diversidad específica de grupos de individuos que podemos agrupar y denominar como personas con: diversidad funcional física, diversidad funcional visual, diversidad funcional auditiva, diversidad funcional mental, diversidad funcional intelectual, diversidad funcional orgánica, diversidad funcional circunstancial y/o transitoria, etc.
A la hora de atender a la diversidad lingüística de nuestro estado podríamos acuñar términos como "diversitat funcional" en catalán, "diversidade funcional" en gallego y "funtzionaltasun aniztasuna" en vasco.
Atravesando nuestras fronteras y aprovechando los conocimientos de idiomas de los autores con ánimo de proponer y no de imponer, tal como hemos hecho a lo largo de todo el documento, nos atrevemos a presentar "functional diversity" en inglés, "diversité fonctionnelle" en francés y "diversità funzionale" en italiano.

Conclusión

A lo largo de este artículo hemos identificado tres elementos que definen como diferentes a los miembros de un colectivo que lucha por sus derechos:
  • Cuerpos que tienen órganos, partes del cuerpo o su totalidad que funcionan de otra manera porque son internamente diferentes.
  • Mujeres y hombres que por motivos de la diferencia de funcionamiento de su cuerpo realizan las tareas habituales, (desplazarse, leer, agarrar, vestirse, ir al baño, comunicarse, etc.) de manera diferente. (Podríamos decir, mujeres y hombres que funcionan de otra manera)
  • Colectivo discriminado por cualquiera de las dos razones arriba expuestas.
La manera en la que desde el Foro de Vida Independiente proponemos denominar a ese colectivo, al que pertenecemos, es mujeres y hombres con diversidad funcional , ya que entendemos que es la primera denominación de la historia en la que no se da un carácter negativo ni médico a la visión de una realidad humana, y se pone énfasis en su diferencia o diversidad, valores que enriquecen al mundo en que vivimos.


Notas:

  1. Agradecemos los comentarios y aportaciones de miembros del Foro de Vida Independiente, especialmente a Mª Ángeles Sierra y Rebeca Gómez.
  2. El objeto de este artículo es la justificación de la introducción del término "diversidad funcional" en sustitución de otros con semántica peyorativa como "discapacidad", "minusvalía", etc. Se utiliza desde el principio porque los autores están convencidos de su validez.
  3. Las comillas, cursivas y subrayados son de los autores.
  4. Mensaje nº 9622 de la comunidad virtual del Foro de Vida Independiente.
  5. Declaración Universal de los Derechos humanos. Adoptada y proclamada por la Resolución de la Asamblea General 217 A (III) del 10 de diciembre de 1948. Artículo 1.
  6. Diccionario de La Lengua Española. Vigésima segunda edición. www.rae.es
  7. Mensaje nº 12.400 de la comunidad virtual del Foro de Vida Independiente.