Página dedicada a Fisioterapeutas y Estudiantes del Área.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

martes, 30 de noviembre de 2010

Reglas de Ottawa para Rodilla


En esta oportunidad, siguiendo con el tema de las Reglas de Decisión Clínica (RDC), traigo a colisión las Reglas de Ottawa de Rodilla. Anteriormente (29-11-2010), hice referencia a las Reglas de Ottawa de Tobillo (clic aquí para ir al enlace), así que siguiendo en la misma línea temática, compartiré información sobre las mismas, recordando que las RDC son guías para la toma de decisiones desarrolladas para asistir a los clínicos que se enfrentan a la necesidad de realizar juicios acerca de ordenar o recomendar imágenes para el diagnóstico. Estas guías son particularmente útiles para los clínicos que se desenvuelven en roles de atención primaria, pero también pueden asistir a aquellos que ven pacientes referidos, si están en la posición de recomendar estudios de imagen; como muy bien han sido descritas por David Magee, James Zachazewski, William Quillen; 2007. Así que, como mencioné en las de Tobillo, ante estas lluvias, resbalones y caídas, es una buena herramienta que nos permite decidir que tan grave es la lesión y si ha de ser necesario ir a emergencias, así que en lo personal, siempre las tengo presente.

Retomando entonces, las reglas de la rodilla de Ottawa están destinadas para ser empleadas cuando ocurre un trauma en pacientes de 18 años de edad o mayores, con el objetivo de precisar si es necesario o no la recomendación de Rayos X.

De tal manera que, se recomiendan las radiografías de rodilla, siempre que cualquiera de las siguientes condiciones se cumpla:

  (1) El Participante es mayor de 55 años.
  (2) Hay sensibilidad dolorosa en la cabeza del peroné.
  (3) Hay sensibilidad dolorosa aislada en la rótula. 
  (4) El Participante es incapaz de doblar la rodilla hasta los 90º o
  (5) El participante es incapaz de caminar cuatro pasos con soporte de peso después de la lesión y en la sala de emergencias.

En Internet hay de todo, así que les dejo este vídeo al mejor estilo CSI, si la serie CSI ;-) para aquellos más visuales es un buen recurso para recordarlas y para los kinestésicos la reproduzcan y los auditivos las escuchen y las recuerden. Está en inglés pero es muy intuitivo ;-P



lunes, 29 de noviembre de 2010

HUMOR GRÁFICO (y muy cierto)


Reglas de Ottawa para Tobillo



 Desde hace un par de semanas, la naturaleza en la ciudad ha sido bien dura con sus cielos, a tal punto que no ha parado de llover causando un estado de alarma entre la ciudadanía, por los derrumbes, desbordes de ríos y las consecuentes inundaciones, que lamentablemente han causado pérdidas humanas y obviamente materiales. Estos "diluvios" traen como consecuencia, aceras mojadas, asfaltos resbaladizos, con los respectivos resbalones y caídas. En estas ultimas semanas mi teléfono no ha parado de sonar para preguntarme qué hacer ante esas torcedura de tobillo y caídas, con el nerviosismo de si tenían que ir a emergencias y sacarse unos Rayos X.

 Pues bien, me dije, es normal buscar opiniones en esos momentos de nerviosismo, no estamos acostumbrados en nuestra área a trabajar en tales emergencias o lo que es lo mismo, estar en Atención Primaria; así que dadas las circunstancias del clima, de los huecos, de los motorizados haciendo correr a la gente por las aceras, esto lamentablemente ya es "común que suceda", así que para disminuir un poco ese nerviosismo de ¿qué hago?, comparto estas Reglas de Decisión  Clínica, que no son más que unas herramientas que nos pueden sacar del apuro, definiéndose éstas como:

" unas guías para la toma de decisiones desarrolladas para asistir a quienes que se enfrentan a la necesidad de realizar juicios acerca de ordenar o recomendar imágenes para el diagnóstico" (David Magee, James Zachazewski, William Quillen; 2007).

 Estas guías son particularmente útiles para los pocos que se desenvuelven en roles de atención primaria, pero también pueden asistir a aquellos que ven participantes/pacientes referidos, si están en la posición de recomendar estudios de imagen, o simplemente para uso personal considerando las responsabilidades que esto conlleva, así que sensatez.

Las Reglas de Ottawa para Tobillo, son unas de estas herramientas y están destinadas para ser empleadas cuando ocurre un trauma en personas de 18 años de edad o mayores. Recomiendan radiografías siempre que cualquiera de las siguientes condiciones se cumpla:


1. Dolor o aumento en la sensibilidad en el borde posterior de los últimos seis centímetros de la tibia y el peroné y hasta la punta del maléolo lateral (peroneo) o medial (tibial).

2. Dolor o aumento en la sensibilidad en el escafoides del tarso o la base del quinto metatarsiano.

3. Incapacidad del paciente para soportar su peso corporal inmediatamente después de ocurrida la lesión, e incapacidad para deambular
más de cuatro pasos durante la exploración física en urgencias

Siendo más específicos:




Como anécdota, les puedo contar que me enteré hace unos años atrás de su existencia, viendo un capítulo de ER jajajajjaja, cosa que me llamó la atención y empecé la búsqueda y entendimiento de esta herramienta. Espero que sea de su provecho como lo han sido para mi.




domingo, 28 de noviembre de 2010

CURIOSIDADES: Homúnculo Cerebral.


En 1950, el neurocirujano Wilder. Penfield, creó un tipo extraño con manos enormes, una boca enorme y de pies muy pequeños, resultado de su investigación de las partes del cerebro encargadas de la función motora y sensorial.

Al estimular ciertas partes de la corteza motora o sensorial con una corriente eléctrica débil, se producía un estímulo a menudo hormigueo o movimiento en una parte del cuerpo, así construyó un mapa que asociaba la parte de la corteza con cada parte del cuerpo.

Penfield, notó que el cerebro de los humanos hace gran hincapié en el habla y en la manipulación de objetos, es por esto que tenemos grandes cantidades de corteza cerebral dedicadas a la boca, la lengua y las manos.


El siguiente diagrama representa una porción de la corteza, cerca de la fisura de Rolando, que va desde la parte superior de la cabeza hacia el oído. El diagrama indica la ubicación y la cantidad de corteza dedicada a cada parte del cuerpo.


Esta graciosa representación para reflejar la porción de la corteza motora primaria que se encarga de cada área del cuerpo, se llama homúnculo motor u homúnculo sensorial, según el caso; en el punto # 22, por ejemplo (justo encima de la fisura lateral por el oído), la estimulación produce un reflejo de deglución. En el punto # 3, en la parte superior de la cabeza, los resultados de la estimulación producen movimiento de los pies.

En otras palabras, Cada uno de nuestros sentidos y cada uno de nuestros órganos motores (manos y pies, brazos y piernas, cara, lengua, etc.) son controlados por una cantidad determinada de corteza cerebral, de forma que cuanto mayor es la sensibilidad de un sentido, o mayor es la complejidad de movimiento que puede producir un órgano motor, mayor es la cantidad de corteza cerebral que se requiere para su control; así por ejemplo, el tacto de la yema de los dedos, de los labios y de los genitales externos está controlado por una gran cantidad de corteza cerebral, igual que el movimiento de los dedos y el de la lengua. Cuando representamos una figura humana con el tamaño de sus órganos de acuerdo a la cantidad de corteza cerebral que los controla, surgen unas figuras muy curiosas que se denominan "HOMÚNCULOS", como ya he mencionado antes.


Ahora bien, así nos veríamos si nuestro cuerpo fuera la fiel representación del Homúnculo Sensorial y Motor. 

                     Exposición del Museo de Historia Natural de Lóndres "Modelo del Homúnculo Cerebral en 3D".

Y aquí una representación algo especial del homúnculo.

                                    Que curioso, ¿quiénes seríamos los extraterrestres? :-)


viernes, 26 de noviembre de 2010

Epicondilalgia: perspectivas de fisioterapia. (II)



Bueno aprovechando que bajo estas lluvias y caos vehicular en la Ciudad, quedarse en casa es una opción, aprovecho este momento para seguir con el tema de la Epicondilalgia, que venía tocando desde el 24 de Noviembre 2010, cuando hice la aclaratoria de cómo debe de llamarse esta condición y no seguir en el error de llamarla EPICONDILITIS. Hoy mismo, hice una entrada con las perspectivas de Fisioterapia y había referido en ella que mencionaría algo sobre Terapia Manual en esta tendinopatía. Pues bien, en este momento les puedo decir que hay una revisión hecha en el año 2008 bajo el concepto de la PBE y menciona lo siguiente:

"La epicondilalgia lateral (EL), o mal llamada “codo de tenista”, es una condición músculo-esquelética difícil de tratar debido a la falta de pruebas basadas en evidencia para abordar un tratamiento exitoso. En vista de ello, el éxito en la rehabilitación de la EL se basa en la experiencia del clínico y en los tratamientos que aborden físicamente los impedimentos encontrados durante el examen clínico. Teniendo presente que el principal impedimento físico en la EL es un défi cit en la fuerza de prensión debido al dolor y esto lleva a un défi cit en la función motora. Hay muchísimos tratamientos propuestos en la bibliografía (terapias complementarias, fi sioterapia, medidas farmacológicas, terapia manual, cirugías), de los cuales la mayoría no presenta evidencia científi ca para tratar esta condición. El objetivo de este trabajo ha sido seleccionar las intervenciones clínicas que hay en terapia manual que presenten los mayores niveles de evidencia para el tratamiento de la epicondilalgia lateral. Se buscaron metaanálisis, ensayos clínicos aleatorizados y ensayos clínicos en las bases de datos A dichos estudios se les aplicó la escala  para evaluar la validez interna de cada uno de los trabajos seleccionados y, posteriormente a esto, se clasificó el nivel de evidencia según la escala del centro de medicina basada en evidencia de Oxford. Se incluyeron un ensayo clínico aleatorizado y un estudio piloto aleatorizado que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión.
Hay evidencia 1b con recomendación A para utilizar las técnicas de deslizamiento lateral
y la movilización de muñeca para el tratamiento de la epicondilalgia unilateral crónica."

Que sea de su provecho y hagan buen uso de este recurso.

Me despido, no si antes hacer mención, que por ser está entidad algo dificil de tratar, siguen haciendose estudios e investigaciones, así que hay mucha tela que cortar; en el momento que tenga más información interesante sobre ello, lo compartiré por este medio, así como, si alguien tiene algo que compartir, bienvenido será su aporte.
Saludos!!!!.

Epicondilalgia: perspectivas de fisioterapia. (I)


Los numerosos tratamientos para la epicodilalgia lateral (EL) descritos en la literatura reflejan los elementos desconocidos de la condición y de su etiología, como ya mencioné en una entrada anterior (Hablemos el mismo idioma: epicondilitis o epicondilalgia, 24/11/2010 )  y pone de relieve la impresión de que es una condición de salud difícil de tratar con éxito. Se han intentado hacer estudios en formato de revisiones sistemáticas que recopile toda las investigaciones sobre este respecto y sobre los tratamientos para esa patología, pero los resultados demuestran que no ha sido posible, por la calidad metodológica de las investigaciones realizadas en cuanto al tema, que han sido de baja calidad o deficientes (LaBelles et al.); sin embargo es importante acotar que si se han hecho las revisiones en cuanto a tratamientos muy específicos, como por ejemplo: acupuntura, terapias ortopédicas, choques de onda, farmacología, cirugías, pero con la acotación de que ha sido poco lo aportado desde que lo intentó LaBelles. Sin embargo actualmente, dada la importancia que ha tenido la terapia manual en este campo de la lesión de tejidos blandos, se han hecho algunas revisiones, la más actual la publicaré próximamente (está en español :-P , sorry por quienes no manejan el inglés, pero es el idioma universal de las ciencias).

Sin embargo, siempre he pensado que hay que saber de todo un poco, aunque se sepa mucho de poco..dicotómico pero cierto, así que en esta oportunidad, el artículo que les presento hace una revisión sobre todos los tratamientos, y aunque está en ingles con un diccionario e interés se le puede sacar provecho ;-) o de seguro encontrarán otra solución tecnológica, pero ahí se los dejo, recordando el aprendizaje basado en la resolución de problemas xD.

Como venía diciendo antes de desviarme en los inconvenientes del idioma para algunos, estaba mencionando que en esta oportunidad presento la información sobre todos los ttos. disponibles, siendo el más importante hasta ahora el programa de ejercicio sin provocar dolor y se mencionan algunas de las técnicas de terapia manual para ofrecer alivio a corto plazo. Estas técnicas de tratamiento incluyen Movilización de Mulligan en movimiento (MWM) (Mulligan 1999) entre las que actualmente goza de mayor evidencia dentro de todas las técnicas manual.

Del mismo modo, escogí este artículo para compartirlo, porque habla de la educación en salud y lo consejos a seguir por el participante/paciente para evitar que la condición se cronifique (en mi experiencia son pocos los colegas que se toman en serio este apartado dentro del tratamiento). Este asesoramiento implica el resto de las actividades que agravan el dolor en las etapas iniciales de rehabilitación (incluyendo tratamientos utilizados en la rehabilitación). 

Ya para adelantar, la próxima entrada acerca de este tema será sobre la terapia manual que es en nn la actualidad uno de los enfoques recomendados para clínicos así como los programas de ejercicios.

Por ahora, a tomarse un tiempo y revisar este paper para ubicarse en las perspectivas pasadas, presentes y futuras, para posteriormente ser más críticos y reflexivos a la hora de escoger las métodos, técnicas y demás recursos para tratar esa tendinopatía.

Será hasta la próxima, y espero que le sea de provecho.

EVIDENCE-BASED PRACTICE PERSPECTIVE
The numerous treatments for LE described in the
literature mirror the unknown elements of the
condition’s aetiology and underscores the impression
that it is a difficult condition to manage successfully.
Labelle et al. attempted a meta-analysis of published
research findings on the treatments for this condition
and reported that it was not possible, mainly due to
the poor methodological quality of the research
(Labelle et al. 1992).
Since Labelle’s paper, several
Cochrane reviews have been published for some
suggested treatments (e.g. acupuncture (Green et al.
2002a);
orthotic therapy (Struijs et al. 2002);
shock
wave therapy (Buchbinder et al. 2002b);
oral nonsteroidal
anti-inflammatory medication (Green et al.
2002b);
surgery (Buchbinder et al. 2002a) with little
advancement in the conclusions of Labelle et al.
(1992). Not surprising, there are no reviews of
manipulative therapy as manipulative therapy is
perceived to be joint therapy and LE is an apparent
soft tissue disorder.
Most importantly the exercise program was not pain
provocative.
In order to treat pain and to facilitate pain free
exercise a number of physical therapy modalities
may be used.
Interestingly, for a condition that is
conceptualized as being predominantly a soft tissue
injury, there are several manipulative therapy treatments
that appear to provide useful short-term pain
relief and restoration of function, allowing therapeutic
exercise to progress optimally, or possibly at an
accelerated rate.
These treatment techniques include
Mulligan’s Mobilization With Movement (MWM)
(Mulligan 1999) and Elvey’s cervical lateral glide
(Elvey 1986).
Self-treatment with manual therapy and
specific sports taping procedures are necessary in
maintaining pain relief outside the clinical visits.
In
addition, there is a view that the chronicity and
severity of the condition will be unduly protracted
should some simple advice not be followed.
This
advice involves rest from activities that aggravate the
pain in the initial stages of rehabilitation (including
treatments used in rehabilitation).
It is also important
that clients avoid lifting objects with the hand facing
the floor as this subjects the extensor muscles of the
forearm to increased loads that frequently exacerbate
pain.
Currently the recommended approach to clinical
manual therapy management of LE is based on the
findings from physical examination and matching
the treatment approach to the deficits highlighted in
the clinical examination.
Essentially, therapeutic
exercise forms the mainstay of the program.
Manual
therapy and sports tape are useful adjunctive
therapies to achieve rapid pain relief that allow for
effective and timely physical conditioning of the

jueves, 25 de noviembre de 2010

Feliz Día Nacional del Fisioterapeuta.




Felicidades  todos los que tenemos el don sublime y el regalo maravilloso de poder dar consuelo, de hacer brillar la alegría y esperanza en los ojos antes nublados por la tristeza y opacados por el dolor, de llenar los corazones de fe y despertar las ilusiones.  " Si yo lo acepto como cree que es...lo haré un sujeto peor...sin embargo al tratarlo como SI FUERA lo que PUEDE SER...le ayudaré a SER lo que usted puede SER"... sin límites y mucha actitud... Hoy es el día perfecto para no olvidar que,Entregar mucho de uno mismo...saber que por lo menos, la vida de una persona ha sido más facil porque hemos podido ayudarla con nuestro esfuerzo, dedicación, ética y profesionalismo...eso es haber triunfado como Fisioterapeuta....Feliz Día Colegas!!!! Feliz Día Nacional del FISIOTERAPEUTA. 


   

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Hablemos el Mismo Idioma: ¿Epicondilitis?, ¿Codo de Tenista?, ¿Tendinitis?, ¿Epicondilalgia? ¿Tendinosis?




Este tipo de lesión suele denominarse de forma errónea como «tendinitis» pese a encontrarse en los estudios histológicos un escaso número de macrófagos, linfocitos y neutrófilos. Habitualmente se objetivan con mayor frecuencia abundantes fibroblastos, hiperplasia vascular y fibras colágenas dispuestas de forma desorganizada, que corresponden más a un cuadro de degeneración angioblástica que a un proceso inflamatorio, por lo que se encuadran de forma más correcta como «tendinosis» del Extensor Carpi Radialis Brevis (ECRB).


Así mismo, en las pruebas actuales se desprende que en una condición como esta patología, no hay una inflamación aguda, se llegó a esta conclusión mediante una investigación que se realizó sobre el material de biopsia en el momento del tratamiento quirúrgico de esta entidad y se evidenció la inexistencia de prostaglandinas E2, que es un marcador bioquímico de la inflamación en el sitio de la lesión, por lo tanto es errado denominarla como <<epicondilitis (epitrocleítis)>>.



Esta epicondilopatía es una condición patológica que afecta al tendón del extensor carpis radialis brevis (ECRB) en su origen y causa dolor con la extensión de la muñeca, por lo tanto adecuadamente se conoce como epicodilalgia (lateral: EL), que se originan por microtraumatismos repetidos sobre el origen del ECRB causados por sobrecarga mecánica en actividades deportivas o laborales de alta demanda funcional.


La principal característica de los pacientes/clientes que presentan EL es dolor, condición que se presenta con deficiencias marcadas en el sistema muscular, y debilidad en pruebas de agarre y/o prensión con dinamómetro, y, a su vez, presenta cambios en el sistema sensoromotor.


En conclusión, la EPICONDILALGIA es un dolor en la  inserción común proximal de la musculatura extensora-supinadora en el epicóndilo, provocada por la sobreutilización originada en trabajos manuales o determinados deportes. El músculo principalmente afectado suele ser el origen del Extensor Carpi Radialis Brevis y en un tercio de los casos se acompaña de la lesión del Extensor Digitorum Comunis.














Es importante aclarar que si bien se manejan los términos de acuerdo a los hallazgos, No se comprende totalmente la fisiopatología de la LE. Recientemente, se han visto implicados varios cambios morfológicos, neurotransmisores y deterioros neurosensoriales y motores en su patogénesis:

· Cambios morfológicos: patología basada en los tejidos. Incluye cambios degenerativos congruentes con
tendinopatía. Particularmente en el músculo extensor carpi radialis brevis.
· Neurotransmisores: mayores niveles de sustancias algogénicas (por ejemplo, sustancia P, glutamato y péptido relacionado con el gen de la calcitonina) pero no de marcadores inflamatorios (por ejemplo, prostaglandina E2).
· Cambios neurosensoriales: áreas más grandes de dolor referido, puntos de desencadenamiento bilaterales,
sensibilidad al dolor mecánico extendido (amplificación central del dolor o sensibilización central)
· Deterioros motores: disfunción motora bilateral en la forma de reducción en el tiempo de reacción y velocidad de movimiento


Próximamente compartiré información sobre los tratamientos de Fisioterapia más efectivos, incluida la terapia manual y las evidencias correspondientes según la Práctica Basada en la Evidencia, habiendo aclarado ya un poco la fisiopatología de esta condición de salud, la cual resumo a continuación, según los estudios:

.- ausencia de células inflamatorias.
.- neovascularización
.- desorganización de las fibras de colágeno.
.- y células inflamatorias crónicas, como RESPUESTA a la MICROROTURAS.
.- Hiperplasia angiofibroblástica es la denominación común para estos hallazgos.









Del mismo modo, en la epitrocleitis, se han encontrado los mismos hallazgos, por lo tanto esta epicondilopatía es una epicodilalgia medial (EM).





lunes, 22 de noviembre de 2010

Artroplastia de Rodilla y su Rehabilitación.

La artroplastia de rodilla es hoy en día una de las intervenciones más eficientes y consolidadas en el campo de la cirugía ortopédica. En la mayor parte de los pacientes que son sometidos a este tipo de cirugía se obtienen unos buenos resultados funcionales e importante mejoría del dolor. El avance tecnológico ha conseguido una cada vez mayor longevidad de la prótesis, lo que junto con el progresivo asentamiento de las prótesis unicompartimentales en artrosis no demasiado evolucionada han hecho de esta intervención una opción terapéutica cada vez menos limitada por razones de edad, mejorando cada vez más la calidad de vida de adultos y adultos mayores, manteniendo su actividad funcional y participación en la sociedad.






La prótesis de rodilla se perfecciona desde hace más de cien años y en la actualidad es parte de una intervención quirúrgica confiable cuyos beneficios para el paciente son inexistencia de dolor, movilidad y estabilidad. El reemplazo protésico puede ocupar uno o más compartimientos de la rodilla: prótesis femorotibial unicompartimental, femoropatelar y total.

Las complicaciones postoperatorias precoces son: sepsis, dehiscencias o necrosis de las cicatrices y alteraciones tromboembólicas. De manera más tardía pueden aparecer complicaciones rotulianas en forma de fractura, inestabilidad, rotura del tendón rotuliano o Clunk syndrome (síndrome del «clunk» patelar); inestabilidad frontal o sagital residual; aflojamiento aséptico; desgaste del polietileno.

El objetivo de la rehabilitación es la recuperación funcional, lo cual implica alcanzar una movilidad suficiente (de 0 a 110) y un control muscular que facilite el apoyo monopodálico estable. Los trastornos tróficos postoperatorios necesitan tratamiento y vigilancia médica atenta para detectar sepsis, algodistrofia o flebitis. La fisioterapia se debe fraccionar durante el día. No se debe utilizar ninguna técnica agresiva y los métodos de fortalecimiento muscular deben otorgar privilegio a la cadena cerrada. Por último, los ejercicios propioceptivos en carga son fundamentales para garantizar la función de marcha y la longevidad del implante protésico.

Así mismo, a la hora de la Rehabilitación hay una evidencia 1A de que El movimiento pasivo continuo combinado con fisioterapia ofrece resultados beneficiosos comparado con la fisioterapia sola en la rehabilitación a corto plazo posterior a una artroplastia total de rodilla. Recordando que el movimiento pasivo continuo se aplica mediante un aparato utilizado con frecuencia después de una artroplastia de rodilla. La revisión de 14 estudios (952 participantes) encontró mejoras significativas en la flexión activa de la rodilla y en el uso de analgésicos a las dos semanas posteriores a la cirugía al utilizar movimiento pasivo continuo y fisioterapia comparados con fisioterapia sola. Además, la duración de la estancia hospitalaria y la necesidad de manipulaciones en la rodilla disminuyeron significativamente en el grupo de movimiento pasivo continuo. El movimiento pasivo continuo combinado con fisioterapia puede ofrecer resultados beneficiosos para los pacientes que experimentaron una artroplastia de rodilla. Sin embargo, será necesario analizar cuidadosamente los beneficios potenciales frente a la inconveniencia y los gastos que implica el MPC (movimiento pasivo continuo). Milne S, Brosseau L, Robinson V., Noel MJ, Davis J, Drouin H, Wells G, Tugwell P. Movimiento pasivo continuo posterior a la artroplastia total de rodilla. 2008. Revisión Traducida.



FUNDAMENTOS de la PRÁCTICA Clínica. (Concientizar el título por favor)











Desde hace tiempo he intentado terminar esta nota, pero ni siquiera sabía como empezarla. El hecho es que en esta oportunidad, reitero lo importante que es SABER antes de HACER., y para ello no encontré otra imagen más alusiva a la situación actual que la que antecede a estas palabras y que fue publicada en el BMJ donde se muestra las diferentes posiciones que podemos tener, en cuanto a las bases de la práctica clínica, ahora tú decides cuál quieres adoptar, tomando en cuenta que la visión actual es la BASADA EN EVIDENCIAS CLÍNICAS. 

En función de las palabras anteriores me remito a lo importante que es conocer las bases del conocimiento clínico y para ello menciono la Pirámide de Miller, que muy explícitamente demuestra lo importante del SABER para luego HACER, sobre todo si nos basamos en que la tendencia actual de Enseñanza está fundamentada en el APRENDIZAJE BASADO EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS, que ha contribuido según las investigaciones en ciencias de la salud, de manera significativa al DESARROLLO de los PROCESOS COGNITIVOS utilizados por los profesionales cuando se enfrentan a la práctica clínica.


De esta manera el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) es una estrategia pedagógica fundamentada en el análisis y discusión de problemas clínicos, con el fin de promover el aprendizaje autónomo y el trabajo cooperativo, mediante el abordaje de situaciones ubicadas en contextos de significación real. Esta estrategia incluye de esta manera objetivos que no se logran con la enseñanza tradicional:
  • Desarrollo del pensamiento crítico y el razonamiento clínico.
  • Incremento de las habilidades de aprendizaje autónomo.
  • Fomento de la capacidad de resolución de problemas complejos.
  • Promoción del trabajo colaborativo.
  • Mejoramiento de las habilidades mentales superiores y de las competencias comunicativas.


Uno de los objetivos fundamentales de la educación de los profesionales de la salud debería estar centrado en el desarrollo de las competencias básicas para el pensamiento ... aprender a pensar representa uno de los mayores logros para un ejercicio profesional exitoso. ¿pero cómo lograrlo? cuándo la mayoría piensa sólo en el HACER, en la práctica, quizás sin tener la menor idea científica y sensata de lo que están haciendo, porque la "teoría" no es lo que importa en una carrera " práctica". Tal situación hace que traiga a colisión nuevamente las competencias de un profesional de la salud sea cual sea su profesión!!!! que se expresan en la pirámide de Miller, que por fin presento a continuación, a ver si así terminamos de concientizar lo importante de tener una buena base teórica: 



De acuerdo con la pirámide de Miller hay cuatro niveles de formación por orden de complejidad. En la base de la pirámide están los conocimientos que un profesional necesita saber para desarrollar sus tareas profesionales con eficacia, en el nivel superior estará la capacidad para saber como utilizar estos conocimientos para analizar e interpretar los datos obtenidos. Esta capacidad se define como competencia. No tan solo es preciso conocer o saber como utilizar sino también es necesario demostrar como se utilizan. En otras palabras, es necesario conocer la actuación de un profesional frente a una situación clínica específica, siendo aún más valioso el conocimiento del desempeño del mismo en la práctica laboral.



Lo anterior me lleva a recordar, una anécdota en el Congreso Latinoamericano de Fisioterapia, Bogotá 2006, sino recuerdo mal, en el cual hubo una conferencia donde Margareta Nordin, una de las máximas autoridades mundiales en el campo de la Biomecánica, realizó una presentación. Para los que no lo saben, Nordin es autora del libro Biomecánica Básica del Sistema Musculoesquelético y ex presidenta de la The International Society for the Study of the Lumbar Spine, ISSLS. Volviendo a lo que contaba, recuerdo que la sola presencia de la Sra. Nordin ya era un lujo, pero creo que no todos pensaban lo mismo; durante la presentación de ella, que fue teórica pero espectacularmente interesante, había a mi lado una interferencia de algunas personas bostezando y criticando posteriormente que no les gustó porque todo fue netamente teoría, opinión que pude notar se extendía a una gran mayoría al escuchar los comentarios durante el receso. Esta misma situación, la recuerdo cada vez que he asistido a eventos Nacionales e Internacionales, donde al parecer, la gente va para que le den el resultado más no el cómo llegar a ellos, es decir, si Nordin hubiese sido más práctica y hubiera presentado 200 variaciones de los ejercicios de Williams (siendo los más conocidos y por ello el ejemplo), los asistentes no hubieran parpadeado!!!!; en mi caso particular, desde mi experiencia docente puedo dar el mismo ejemplo, parece ser más importante saber encender y apagar un equipo de agentes físicos que saber qué es, para qué, por qué, cuándo, dónde y luego el cómo!... 


Mi pregunta es ¿por qué la teoría es menos importante (para el común) mientras que la práctica SIN FUNDAMENTOS, es lo mejor que puede haber!?... y como siempre tengo las palabras de Aristóteles en la mente: No basta decir solamente la verdad, más conviene mostrar la causa de la falsedad", creo que basta con dirigir nuestra mirada nuevamente a la pirámide, leer un poco de lo que es la investigación en la educación de las ciencias médicas y darnos cuenta de cuán errados están aquellos que sólo piensan en saber hacer, porque su carrera es "práctica"... todas las carreras médicas son prácticas!!!!! y por ello existen áreas investigativas encargadas de buscar el mejor proceso de enseñanza.aprendizaje, y he aquí lo actual: todo lo que han venido leyendo!!!!!!!!!.. y tomen en cuenta que la materia que facilitaba en las universidades es en gran parte práctica!!!! Agentes Físicos, y con ella aprendí lo importante de primero SABER antes que HACER, así que de alguna manera, escribo esta nota desde mi experiencia pero siempre fundamentada en áreas del conocimiento que proyectan esta visión, por lo que no sólo es mía, sino una visión universal;  para poder aplicar algo hay que saber!!! y responder a una serie de interrogantes antes de aplicar algo, por ello cada cosa tiene sus fundamentos teóricos...así que el orden que garantiza que haces las cosas correctamente es: SABER-HACER-SABER HACER.

Mi preocupación viene, cuando quienes deberían ser ejemplo de todo lo anterior, son todo lo contrario, el alumno se instruye por la imitación y se anima por el ejemplo, pero si el ejemplo es tratar a las personas como clones y nosotros actuar como robots, simplemente hacer siempre lo mismo porque es lo que sabemos hacer, sin pensar... qué esperamos qué hagan los que nos ven? simplemente REPETIR! sin ser críticos-reflexivos porque ni siquiera le enseñamos a eso, sino en copiar y hacer, nunca en discernir qué es lo mejor, cuál técnica es más efectiva en este caso en particular, qué pasa si hago esto y no esto, etc.; simplemente copiando lo que alguien una vez dijo (y peor, sin explicaciones fundamentadas, sino simplemente HACER.

Males de uno consuelo de tontos, leí en Enero en el NewYork Times titulado Treat Me, but No Tricks Please, donde justamente una Participante (pasado=paciente) hacía pública su inquietud, sobre QUÉ DE TODO LO QUE LE PONÍAN REALMENTE FUNCIONA, porque cuándo preguntaba no le respondían y siii, no leyeron mal: New York Time, cuyo artículo seguía con una encuesta a un médico donde ponía a los fisioterapeutas peor de lo que podemos estar; y hacemos algo por solucionar esto?, ciertamente el problema es mundial, pero los niveles en que se presenta son diferentes para cada país, el detalle es: cuál es el nivel en el que estamos?


Mi preocupación aumenta, cuando pienso, SI HOY NO ES LO QUE AYER FUE, Y MAÑANA NO SERÁ LO QUE HOY ES...cómo vamos a avanzar en nuestra profesión si a la mayoría no le importa leer!, actualizarce!, crecer como profesional... y entonces en una oportunidad alguien me respondió: El conocimiento no es para todos, no te preocupes y siéntete afortunada de tener oidos para oír, vista para ver, cerebro para pensar. Cosa a la que me niego!, porque todos tenemos oídos, ojos y cerebros! y una profesión que honrar, unos participantes, usuarios, clientes que confían su salud en nuestras manos! y que curar. Ya no existen excusas para decir que cada quien dice cosas diferentes NO!!!! existen MEDIOS y RECURSOS que juntan sus esfuerzos para que todos tengamos la misma información! para que todo lo que hagamos tenga una evidencia de tal manera que todo lo que hagamos o en su mayoría, sea fundamentado en CIENCIA y lo que sea que usemos o hagamos, sea con SENSATEZ! y con estas palabras me remito, a una entrada que hice en días pasados, reflexionando sobre la IMPORTANCIA DE LA INTUICIÓN que creo complementa lo aquí expresado.


En función de todo lo anterior, creo que es un reflejo y una preocupación universal; el siguiente texto que encontré en el libro Therapeutic Exercise for Musculoskeletal Injuries,(Peggy Houglum; 3ra. ed, 2010) mientras preparaba uno de los talleres, refuerza lo que he intentado manifestar en esta entrada: El terapeuta físico, como profesional de la salud, debe conocer y entender, no solo hacer; dado lo importante de esto, la autora expresa lo siguiente en la primera página de su libro:


Qué, por qué, cuándo, cómo, dónde y quién son preguntas que se formulan frecuentemente en la medicina. Conocer sus respuestas no siempre es fácil o incluso posible. Entenderlas puede ser aún más difícil. Intentar conocer y entender las respuestas, sin embargo, es la meta de los profesionales del cuidado de la salud. "Conocer y entender estos cómo, por qué, cuándo, cómo, dónde y quién del cuidado de la salud define las diferencias entre técnicos y profesionales."


Una cosa es meramente hacer algo y otra es entender por qué se hace algo. Para ser un verdadero profesional del cuidado de la salud, tú no solo debes saber cómo ejecutar las técnicas y destrezas que son parte de la profesión, sino aún más importante, tú debes tener el conocimiento para apreciar por qué una técnica o destreza es utilizada y entender el impacto de su aplicación. El desafío no consiste en poner un peso en un tobillo sino en entender por qué se lo hace, cuándo debe ser hecho y qué impacto tiene esta acción en el cuerpo. En un discurso impartido en 1985, Diane Ravitch* dijo:

 "La persona que sabe 'cómo' siempre tendrá un trabajo. La persona que sabe 'por qué' siempre será su jefe". El técnico sabe cómo; el profesional del cuidado de la salud sabe por qué. Un técnico puede aplicar la técnica, pero un profesional conoce, aprecia, entiende la técnica y la aplica"
Ya creo que con lo anterior, ha debido de quedar claro, cual es la visión universal de lo que somos y lo que hacemos, más allá de un TÍTULO.


El conocimiento que existe en el campo de la terapia física es vasto, aunque encontrarlo es cada vez más fácil, conocerlo y entenderlo puede ser difícil,  pero es algo en lo que todo profesional debe empeñarse!!!!... más hablamos de nuevos progresos académicos, titulaciones y nuevas generaciones de PROFESIONALES.


Ya para culminar, dejo esta pregunta:

Si en alguna oportunidad, tuvieses que escoger entre una exposición rigurosa, lógica, sustentada, y algo que te llega sin saber de dónde se originó y cuántas modificaciones pudo atravesar en el camino, del boca en boca ¿tú qué acoges?




Espero esto llame a la reflexión de muchos y empecemos a ser parte de la solución y no del problema.


Éxitos ;-)