Página dedicada a Fisioterapeutas y Estudiantes del Área.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

domingo, 20 de enero de 2013

Prescribimos ejercicios para glúteo mayor considerando su anatomía funcional o ¿Perdemos algo de vista?



Una imagen habla más que mil palabras. Analizarla y de seguro llegarán a la conclusión de lo importante de  tomarla en cuenta llegada la hora de seleccionar los ejercicios y reconocer la ejecución correcta o por el contrario, detectar anormalidades y la implicación de las estructuras en la misma. 


 El glúteo mayor y el dorsal ancho trabajan sinérgicamente
         formando el subsistema posterior oblicuo ya que están unidos
a través de la fascia toracolumbar.
(Clark et al., 2011; Myers, 2010; Wendell (2005)
Derosa et al,2008(a), 1998(b); Bogduk, 1998, Vleeming, 1995)

Imagen tomada de Bogduk (1998)

Imagen tomada de Vleeming (1997)



jueves, 17 de enero de 2013

Intervenciones de terapia física en la OA: Revisión Sistemática.

La osteoartritis (OA) es un trastorno progresivo de las articulaciones ( para quienes se inician en el tema considerando que por aquí hay estudiantes, recomiendo la lectura de una Guía Clínica bien sencilla y completa;en español para que no se quejen por el idioma); es una de las principales causas de discapacidad entre los adultos no institucionalizados y su prevalencia e impacto en la salud se espera que aumente a medida que la población envejece. La osteoartritis es una causa principal de discapacidad.

 Considerando lo anterior, el tratamiento no quirúrgico es un primer paso fundamental en esta condición de salud, existiendo diversos "recursos" a los cuales un fisioterapeuta puede acceder, según su formación, experiencia y evidencia. Así que hoy compartiré un estudio que me pareció muy interesante, pues es una revisión sistemática que abarca la mayoría de esos recursos y nos puede dar "luces" a la hora de escoger o no alguno de ellos, considerando diferentes variables. Vale mencionar que ya en una entrada anterior compartí un "estudio original" (pues por ahí se empieza a tener el "caldo de cultivo" para poder hacer las revisiones sistemáticas y meta-análisis como siempre lo he dicho) en donde se mencionaba a la electroestimulación neuromuscular y otro combinado de ejercicios más TENScon relación al tratamiento del dolor y aumento de fuerza muscular en la artrosis de rodilla.

La presente revisión sistemática consideró las siguientes intervenciones fisioterapéuticas en personas con OA:



En resumen, se consideraron: programas de educación, ejercicios: propioceptivos, aeróbicos, neuromusculares, acuáticos, Tai-chi. Medios físicos: masaje, taping, TENS, campos electromagnéticos, ultrasonidos, diatermia. Terapia Manual: movilización y manipulación.

Variables estudiadas: dolor, función, marcha y discapacidad.

Resultados:

Programa de Educación: Dos ECA (511 participantes). No tuvo efecto estadísticamente significativo en el alivio del dolor.

Ejercicios Propioceptivos: 4 ECA (247 participantes). Mejoría del dolor, pero no de la función o la marcha.

Ejercicios aeróbicos:  11 ECA (1553 participantes). Mejora estadísticamente importante del dolor, la función y la marcha, mantenida a largo plazo.

Ejercicio acuático: Tres ECA (348 participantes)  mejora la discapacidad pero no el dolor ni la calidad de vida.

Ejercicios de fortalecimiento: 9 ECA (1982 participantes). Mejora estadísticamente importante del dolor y la marcha, pero no la discapacidad ni la calidad de vida.

Tai-chi: 3 ECA (167 participantes). Mejora únicamente la función pero con poca relevancia clínica.

Masaje: Tres ECA (162 participantes)Unicamente mejora clínicamente la función.

Aparatos Ortopédicos: no hubo mejoría clínicamente importante.

Taping: Dos ECA (105 participantes): no mejoró el dolor el algunos estudio; la discapacidad, la función o la marcha no mejoraron. Por resultados ambivalentes, se sugieren más estudios.

Estimulación eléctrica (TENS): 7 ECA (390 participantes). Mejoría a corto plazo el dolor, sobre todo los 3 primeros meses (aunque se mantiene a partir de los 6 meses) así como de la fuerza muscular.  Evidencia de no mejora de la función, balance articular, marcha ni discapacidad.

Campos electromagnéticos:  4 ECA (267 participantes). Moderada evidencia de que NO mejora del dolor ni de la función.

Ultrasonidos:  6 ECA (387 participantes. Mejoría clínica y estadística del dolor, la marcha y la funcionalidad. No mejoría de la discapacidad.

Diatermia: redujo el dolor únicamente el primer mes, no se obtuvo ningún efecto en el resto de las variables.

Los autores no han podido hacer un análisis conjunto para extraer conclusiones significativas sobre los efectos de la movilización, El calor, O crioterapia, debido a diferencias en los resultados examinados, formatos de informes, y el tiempo de seguimiento.

Conclusiones:

Nuestro análisis sugiere que sólo unas pocas intervenciones eran eficaces en la mayoría de las variables, específicamente el ejercicio (aeróbico acuático, fortalecimiento y propiocepción)  el ultrasonido (...) El alivio del dolor fue consistente con el ejercicio aeróbico supervisado por fisioterapeutas y TENS. No existe una única intervención que haya mejorado todas las variables, y algunas intervenciones, específicamente diatermia, aparatos ortopédicos y de estimulación magnética, demostraron ningún beneficio. Los eventos adversos fueron poco frecuentes. La mayoría de los estudios evaluaron intervenciones únicas, es escasa la evidencia sobre la efectividad de las intervenciones en combinación, como es típico en la práctica.

 En mi humilde opinión, creo que nos aporta algo de "luces" para saber que escoger según algunos casos. Espero sea de ayuda para su práctica clínica, pues no podemos esperar resultados diferentes, si siempre hacemos lo mismo: razonamiento clínico.


Fuente:
Wang SY, Olson-Kellogg B, Shamliyan TA, Choi JY, Ramakrishnan R, Kane RL.Physical therapy interventions for knee pain secondary to osteoarthritis: a systematic review. Intern Med. 2012 Nov 6;157(9):632-44. 




sábado, 12 de enero de 2013

Entrenamiento en Circuito para personas con Enfermedad CerebroVascular.

Un poco siguiendo con la importancia de una Medicina llamada Ejercicio Físico, hoy escribiré su importancia y actual manejo en personas que han sufrido de un evento cerebrovascular.

Se estima que un 25-74% de los 50 millones de sobrevivientes a una enfermedad cerebrovascular en todo el mundo requieren algún tipo de asistencia o son totalmente dependientes de los cuidadores de las actividades de la vida diaria después de un accidente cerebrovascular (1).La actividad con mayor impacto en la independencia de las actividades de la vida diaria, es caminar, una habilidad que inicialmente la pierde hasta el 80% de los pacientes. Tras el accidente cerebrovascular agudo, junto al tratamiento médico para evitar un mayor daño cerebral, se utiliza la rehabilitación del ictus con el fin de conseguir una mejor recuperación en los primeros meses después del accidente y reducir la discapacidad durante los años siguientes. 

Actualmente se sabe que los ejercicios centrados en el control del equilibrio, las transferencias, la marcha , y las actividades relacionadas con la marcha, tales como subir escaleras son eficaces, particularmente cuando se aplica dentro de los primeros seis meses después del evento cerebrovascular, como lo demuestran varios meta-análisis.

Considerando lo anterior, hoy en día se están planteando los efectos de un entrenamiento en circuito como alternativa a la fisioterapia habitual después de un evento cerebrovascular:

Recientemente, dos meta-análisis independientes han demostrado que el entrenamiento en grupo con una serie de estaciones de trabajo, conocido como entrenamiento de circuito ofrece beneficios para la velocidad de la marcha, la amplitud de los pasos, subir escaleras, y los traslados, en comparación con otras formas de uso general de la fisioterapia. Con este tipo de entrenamiento no se han observado la existencia de caídas u otras complicaciones relacionadas con el esfuerzo, al compararle con la fisioterapia;  ejercicio en circuito, es seguro y eficaz en la mejora de la movilidad de las personas después del accidente cerebrovascular moderado y puede reducir la duración de la estancia hospitalaria... (2)(3)

Con respecto a lo anterior, es importante mencionar  que se necesita más investigación para establecer su eficacia para los pacientes en cualquier estadio o severidad después del daño cerebrovascular e identificar si es más eficaz realizar determinadas tareas en unos que otros, sin embargo, lo que si está claro es que todas las pruebas indican que el entrenamiento en circuito en grupo fue eficaz para mejorar la movilidad de los pacientes. Más específicamente, los resultados de los estudio se combinaron y se demostró que el grupo de entrenamiento fue más eficaz que otros tipos de ejercicios para mejorar la capacidad del paciente para caminar más lejos, más largo o más rápido y equilibrar con mayor facilidad y confianza. Los pacientes en el grupo de entrenamiento también regresaron a su casa más rápidamente que los controles.

Avanzando sobre lo anterior, Van de Port y colaboradores (4), realizaron un estudio controlado en pacientes que sufrieron un evento cerebrovascular con la condicionante de ingresar lo antes posible luego del alta médica, es decir, lo "más agudo posible" y así estar en esa ventana de los 6 meses y aprovechar la eficacia de los ejercicios que es mayor en esta línea temporal como ya se mencionó antes. En resumen tenemos lo siguiente, considerando PICO para su mejor seguimiento:

Diseño: Estudio clínico controlado aleatorizado con seguimiento de 24 semanas.

Pacientes o Problema de Interés:

Analizar el efecto del entrenamiento en circuito orientado a las tareas en comparación con la fisioterapia habitual en pacientes con ictus capaces de iniciar fisioterapia ambulatoria luego del alta hospitalaria y capaces de caminar un mínimo de 10 metros sin ayuda física

Intervención:

Los pacientes del grupo de intervención recibieron entrenamiento en circuito en sesiones de 90 minutos dos veces a la semana durante 12 semanas.La capacitación incluyó ocho diferentes estaciones de trabajo en un gimnasio y tenía la intención de mejorar el rendimiento en tareas relacionadas con la marcha. 

El grupo control recibió fisioterapia ambulatoria habitual.

Comparación:

Entrenamiento en Circuito Vs. Fisioterapia Tradicional (considerando la evidencia: terapia de restricción inducida, fortalecimiento de la extremidad inferior parética, ejercicios habituales de equilibrio y coordinación, ejercicios de simetría, cambios posturales)(5).

Outcome-Resultados:

El entrenamiento de circuito es una intervención segura y sin efectos adversos graves según se informó.No hubo diferencias significativas entre los grupos para el dominio de la movilidad en la escala de impacto de apoplejía  (β = 0,05 (SE 0,68), p = 0,943) a las 12 semanas. El entrenamiento de circuito se asoció con puntuaciones significativamente más altas en cuanto a la velocidad de la marcha (0,09 m / s (SE 0,02), P <0,001), a poca distancia (20,0 m (SE 7,4), p = 0,007), y la prueba modificada escaleras (-1,6 s (SE 0,7), p = 0,015). No hubo diferencias significativas entre los grupos para los resultados secundarios.


Conclusiones del estudio:

Tareas realizadas en circuito por los pacientes después del accidente cerebrovascular son seguras y tan eficaces como un tratamiento individualizado tradicional, en los primeros seis meses después del accidente cerebrovascular.

El entrenamiento en circuito con seguridad  puede apoyar la fisioterapia habitual en los pacientes con un evento cerebrovascular que están dados de alta hospitalaria y que tienen la necesidad de una mayor capacitación en las actividades relacionadas con la marcha. 

Sería importante mencionar que  los metanálisis y la experiencia adquirida en el ensayo FIT-Stroke, así como una revisión Cochrane reciente, indican que los grupos deben de ser distribuidos en una proporción de 1:3 (es decir, un miembro del personal para tres clientes).

 Ahora bien, es igual de importante mencionar en estos tiempos de crisis, donde aumentan la cantidad de ingresos de pacientes pero no de fisioterapeutas, la disminución de la relación personal con los pacientes sugiere que el entrenamiento de circuito puede ser más barato y un tratamiento valioso para intensificar la fisioterapia para los pacientes con enfermedad cerebrovascular. 

Finalizando entonces, todos los estudios revisados considerando sus resultados sugieren ensayos adicionales en entornos diferentes (sub) agudo y crónico  para identificar qué pacientes podrían hacerlo mejor con cada enfoque, tomando en cuenta los efectos del entrenamiento en circuito como alternativa a la fisioterapia habitual después del evento cerebrovascular (válido aclarar por si no quedó claro: este tipo de entrenamiento estaría inmerso en la fase intermedia como la conocemos usualmente en la Fisioterapia Neurológica, o la fase también llamada de Refuerzo Funcional.

_____________________________________________________________________-

Culminada la información con respecto a los estudios y considerando que hay estudiantes por aquí, quiero hacer algunos señalamientos sobre el entrenamiento en circuito en personas que han sufrido un evento cerebrovascular:

.- En el entrenamiento en circuito de estas personas es relevante considerar que los factores neurales desempeñan un papel fundamental en la ganancia de FM (por lo que la prescripción inicial del ejercicio debe ser con objetivo neural, más que estructural y/o metabólico)

.- El objetivo en parte de este entrenamiento no es sólo mejorar la capacidad funcional sino lograr extender en el tiempo la terapia, sin producir fatiga.

.- Se consideran en el circuito tareas aeróbicas y de fuerza, coordinación, equilibrio, cambios posturales y traslados.

.- De tal manera que el entrenamiento en circuito o tareas, se plantea como parte del tratamiento considerando 3 perspectivas diferentes y complementarias:

   a) Mejora de la funcionalidad en el control sensitivo-motor.
   b) Mejora en la adquisición de FM.
   c) Mejora de la funcionalidad con respecto al acondicionamiento físico (por ello insisto en la importancia de saber prescribir/dosificar el ejercicio físico aeróbico y neuromuscular).





Fuentes:

1.- Lloyd-Jones D, Adams RJ, Brown TM, Carnethon M, Dai S, de Simone G, et al. Heart disease and stroke statistics—2010 update: a report from the American Heart Association. Circulation2010;121:948-54.
2.- Wevers L, Van de Port, I, Vermue M, Mead G, Kwakkel G. Effects of task-oriented circuit class training on walking competency after stroke: a systematic review. Stroke2009;40:2450-9.
3.- English C, Hillier SL. Circuit class therapy for improving mobility after stroke.Cochrane Database Syst Rev2010;7:CD007513.
4.- Ingrid G L van de Port, Lotte E G Wevers, Eline Lindeman, and Gert Kwakkel, Effects of circuit training as alternative to usual physiotherapy after stroke: randomised controlled trial. BMJ. 2012; 344: e2672
5.- Van Peppen RP, Kwakkel G, Wood-Dauphinee S, Hendriks HJ, Van der Wees PJ, Dekker J. The impact of physical therapy on functional outcomes after stroke: what’s the evidence? Clin Rehabil2004;18:833-62.

jueves, 10 de enero de 2013

Una medicina llamada Ejercicio Físico (II)

" Ejercicio físico, el corazón de la Fisioterapia". WCPT.

El ejercicio físico es la "medicina perfecta" siempre y cuando se PRESCRIBA de forma correcta. Igual que un medicamento debe ser prescrito considerando ciertas variables para que tenga efecto sobre la salud, el ¡ejercicio físico también!, la prescripción del ejercicio físico debe de considerar una serie de componentes que deben ser controlados en su justa medida e ir siendo modificados en adecuada combinación para garantizar permanentes adaptaciones saludables. 


Sólo dejo una imagen que vale más que mil palabras (es sólo un ejemplo, pues la dosificación cambia para cada persona y sus condición). Ya decía en su momento que el paradigma de la Fisioterapia ha cambiado en los últimos años, AVANZANDO HACIA EL MOVIMIENTO Y LA FUNCIÓN. Es preciso afrontar el reto y asumir nuevas responsabilidades, salir de la zona de confort y abrirse al cambio.


                                                                Clic en la imagen para ampliar.

Y por no dejar, no dejen de ver el vídeo Una Medicina LLamada Ejercicio.


martes, 8 de enero de 2013

TENS Vs. Terapia Manual en el Tratamiento del DOLOR en Cervicalgias Mecánicas.



En el dolor de cuello se han investigado diversos tratamientos en función del origen del dolor, pero como ya se sabe, establecer un único origen del dolor es muy difícil, ya que siempre hay varias causas que convergen en dicho origen, por ello, se han visto diferentes tratamientos para la zona afectada, con mejores resultados unos que otros, pero todos ellos válidos, ya que mejoran la movilidad y/o mejoran el dolor.

Siempre ha habido disputas entre muchos colegas en desprestigiar o infravalorar algunas herramientas o sobrevalorar  otras ( esto sucede en todo el globo terráqueo, basta ver foros y debates sobre el tema). Por tal razón y a petición de un grupo de estudiantes que me solicitaron información referente a datos comparativos entre medios físicos y terapia manual, comparto el estudio completo para que cada quien como siempre digo: " sea el responsable de su razonamiento clínico", considerando que lo aquí publicado está bajo la lupa de la Fisioterapia Basada en Pruebas con todo lo que implica esta visión y sus tres componentes:


Pues bien, Entre gustos (quizás para unos) y disgustos ( quizás para otros), ser extremista es malo, sea uno o el otro el que escojan tendrán iguales resultados en cuanto a la variable DOLOR. Veamos que dice el estudio:


Tipo de Diseño de Investigación: Estudio Controlado Aleatorizado. (randomized clinical trial).





Pacientes o Problema de Interés:

 "Tratamiento del DOLOR en la Cervicalgia Mecánica SubAguda/ Crónica sin daño neurológico.



Intervenciones: (con las referencias del por qué de esa selección)



Grupo de Terapia Manual: Se Aplicaron la Técnica Neuromuscular, Estiramientos Postisométricos, Espray y Estiramiento y la Técnica de Jones. 30 minutos.

Grupo TENS: Se Utilizó el Aparato de Tensmed 911® Portátil Digital de Enraf-nonius con Una Frecuencia de 80 Hz, Una Duración de Fase de 150µs y Amplitud Ajustada, 30 minutos.


Comparación de los Grupos:

Terapia Manual Más Ejercicios (Isométricos y de Movilización) Vs TENS más Ejercicios (Isométricos y de Movilización).

Outcome o Resultados:

No hay diferencias en los resultados del tratamiento de la cervicalgia mecánica, mediante terapia manual o con a la aplicación de TENS. Ambas técnicas consiguen reducir la percepción del dolor a corto plazo pero se muestran insuficientes para que la mejoría permanezca hasta los 6 meses en que han realizado su evaluación a largo plazo.


Vale acotar que existen diversos estudios (RS/ECA) sobre el TENS en el Dolor Agudo/Subagudo de Cuello que manifiestan:


"Existe alguna evidencia (Moderada) de que el uso de la TENS es beneficioso en el tratamiento del dolor agudo de cuello. "  Vernon et al., 2005.

"Los resultados sugieren que la eficacia de la TENS en dolor agudo de cuello, aún no se ha evaluado el uso de parámetros óptimos de tratamiento, y, por tanto, es prematuro concluir a través de la revisión sistemática de la literatura existente que la TENS "no es eficaz". Cochrane, 2009.

"Hay pruebas de calidad media-baja que concluyen que: La TENS favorece el tratamiento con diferentes frecuencias y programaciones de la corriente, especialmente dolor crónico. 
Cochrane, 2010.

"Los resultados de este estudio fueron estadísticamente significativos, mostraron que la TENS reduce el dolor que se experimenta en la zona cervical, debido a los trastornos musculoesqueléticos .El uso de una técnica no invasiva, tal como la TENS para controlar el dolor musculoesquelético podría proporcionar una alternativa útil al uso de grandes cantidades de fármacos analgésicos potencialmente nocivo" Maayah et al. 2010.





Y pudiese seguir sumando y sumando.... Por lo que en este momento, aunque la evidencia del TENS es controvertida PARA ALGUNOS Casos específicos (wisplash), la investigación adicional se anima a su uso: Siempre y cuando se cumpla con la DOSIFICACIóN PERTINENTE para cada condición de dolor, pues 
El nivel de eficacia de la TENS Analgésica depende claramente de la selección y combinación de parámetros (definida en términos de intensidad, frecuencia y lugar de estimulación) y el modelo de dolor con sensibilización o sin ella.








Les dejo el artículo completo publicado en la Revista Manual Therapy.

                                                                                 Leer Aquí

_________________________________________________________
Términos a Considerar:

Técnica Neuromusuclar: TNM es una técnica manual caracterizada por ser un método tanto diagnóstico como terapéutico, cuyo objetivo es el restablecer la integridad estructural, funcional y postural, eliminando restricciones y contribuyendo a la normalización de las disfunciones. (Chaitow, 2007).

Estiramiento Postisométrico: técnica miotensiva que precisa una participación activa del paciente, destinada a trabajar con los músculos cada vez más alargados, iniciando con una contracción voluntaria, luego isométrica para posteriormente "destensar" contra resistencia ejercida por el Ft. (Ledouppe, 2005).

Técnica de Jones: La técnica de corrección espontánea por posicionamiento de L. H. Jones (Strain and Counterstrain) se incluye, dentro de la terapias manual, entre de las denominadas  técnicas funcionales, es decir, aquellas que no pretenden actuar sobre el  componente óseo de la disfunción somática, sino que intentan restaurar la actividad  coordinada entre la estructura articular y la función de las partes blandas adyacentes. Como técnica funcional no pretende un cambio estructural importante  sino una respuesta de los tejidos. Ver Infografía de la Técnica

Spray y Estiramientos: Técnica desarrollada por Travell, donde se combina el uso de spray FRÍO y el estiramiento pasivo.

De Alguna manera el punto de partida son las contracciones isométricas con relación al dolor.


Y por no dejar, aquí dejo otro ECA entre Terapia Manual y Ejercicio Vs. Onda Corta y Ejercicio. Por lo general siempre hay esa disputa entre los medios físicos y la terapia manual, así que poco a poco se han venido haciendo estudios comparativos, lo que si queda claro es que sin EJERCICIOS FÍSICOS no hay Fisioterapia como bien lo menciona la APTA en su Declaración Oficial sobre el uso exclusivo de los Agentes Físicos ( y lo mismo irá para la Terapia Manual)

Aquí les dejo el otro estudio:


                                                                               Leer aquí

Bueno ya se me acabó el tiempo libre, así que esto es lo que hay "por ahora", la ciencia como la vida es dinámica, cada quien tendrá sus preferencias a la luz de la ciencia, el que prefiera estar en contacto con el participante escogerá las técnicas manuales y el que prefiera optar por el TENS para invertir su tiempo en otro paciente ( seguramente en centros públicos donde no nos podemos dar el lujo de estar "pegados" con el paciente) también es válido en este caso, porque ambos recursos le aportarán el mismo beneficio en cuanto a dolor, sin olvidar que ambos van acompañados del EJERCICIO FÍSICO.

Por supuesto sus aportes y puntos de vista serán bienvenidos siempre y cuando sea de manera constructiva , es imposible decir que no se creará un debate pues cada quien tendrá su pensamiento propio y crítico, si aporta algún otro estudio mejor, así la inteligencia colectiva será mayor.

Saludos.









miércoles, 2 de enero de 2013

Reconceptualización del Dolor: Resumen de acuerdo a la ciencia moderna.



Se fue un año y entra otro, así de dinámica es la vida, así de dinámicos son los conocimientos; considerando lo anterior, esta entrada es un cierre del 2012 pero a la vez un abrir del 2013 con algo que para algunos será un repaso pero para otros un cambio de paradigma importante, pues como muy bien lo dicen los expertos mundiales en el tema: se viene gestando una reconceptualización del dolor que todo fisioterapeuta debería de saber en esto tiempos de cambios. Son simples "cápsulas de conocimiento" , tips o como lo quieran llamar, sencillas para no olvidar.





El dolor , es cosa de tejidos periféricos lesionados; allí se origina, allí hay “receptores de dolor” llamados "nociceptores" que lo captan y conducen por las rutas del dolor hasta los “centros del dolor”, lugares cerebrales en los que el dolor se hace real y consciente y en los que se le añade la vivencia de sufrimiento, una interpretación sobre su relevancia (origen y consecuencias) y se prepara una respuesta.




Imagen a tamaño completo (55 K)
La Nocicepción es la función detectora de nocividad, consumada, inminente o probabilística.

Un nociceptor es una neurona especializada en detectar nocividad.


La neurona nociceptora admite y utiliza la bidireccionalidad del flujo de información a su través.


                                                                     



El dolor es un producto del cerebro, no una entrada desde el Cuerpo.

El dolor es un producto complejo cerebral que no existe mas que en la conciencia del individuo para forzar una conducta.

No hay dolor hasta que se produce la activación de la neuromatriz cerebral.








Cuando el cerebro está asustado, alerta… aparece dolor sin que necesariamente estemos haciendo algo que produzca señal de nocividad.




Los cerebros que proyectan dolor crónicamente muestran cambios en su estructura respecto a aquellos cerebros que no lo generan.

Las personas que sufren dolor crónico tienen una actividad cerebral constante en las áreas del cerebro que normalmente se encuentra en reposo
La experiencia a largo plazo del dolor conduce a una huella de memoria en el cerebro.


CONCLUSIÓN:

- El dolor no es una medida para predecir el estado de los tejidos.

- Ese dolor está modulado por factores somáticos, psicológicos y sociales.

- Cuanto más tiempo persiste el dolor menos correlación tiene con el estado de los tejidos.

- El dolor es la forma consciente que el cerebro tiene de expresar que los tejidos están en peligro (aunque puede que se equivoque).


IMPORTANCIA CLÍNICA PARA NUESTRO DÍA A DÍA:

Hay que basar el razonamiento clínico en lo que actualmente se conoce sobre la biología del dolor, eso exige que las habilidades y conocimientos sean más amplios que los relativos a la anatomía y la biomecánica. Es decir, se debe tener un buen conocimiento de las herramientas de diagnóstico, la dinámica de los tejidos, la cicatrización y remodelación,  procesos de sensibilización , y los factores psicológicos y sociales que pueden afectar a la percepción de amenaza implícita a los tejidos corporales. Lorimer.
Lo que hace importante diferenciar el dolor nociceptivo, neuropático, con o sin sensibilización periférica o central, para así diseñar de manera adecuada nuestro tratamiento fisioterapéutico considerando los mejores recursos según sea el caso.

Y por no dejar, una guía cuyo fin es orientarnos justamente hacia donde dirigirnos en el pensamiento según algunos dominios importantes a considerar.


-