Página dedicada a Fisioterapeutas y Estudiantes del Área.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

sábado, 22 de septiembre de 2012

Diferencias de sexo en el dolor. Una aproximación a la clínica.



"El dolor, una sensación que se ve afectada por factores sociales, culturales, genéticos, moleculares, celulares, fisiológicos, corporales y psicosociales, todos entrelazados entre sí, lo que da muestra del dolor como un área multidisciplinaria" (William L y Sergio G, 2012)

 ...eso está más que claro, lo que no está tan claro para muchos es la diferencia que hay entre el sexo/género y el dolor...

Estudios epidemiológicos han demostrado que las mujeres y los hombres responden de forma distinta ante el dolor, recordando que los términos «sexo» y «género» son distintos
y trascendentales a la hora de evaluar a
algún paciente.                                                                                
                                                                                                                      Tomado de William  L. y Sergio G. 2012.

Si vemos la imagen anterior no es difícil pensar en ciertas diferencias. En distintos estudios realizados en humanos acerca del dolor y su relación con varios elementos, como la funcionalidad del cerebro, los factores psicofísicos, la variación del ciclo menstrual y la influencia de hormonas en el hombre, se han evidenciado distintas diferencias.

Por ser éste un tema muy amplio, sólo haré un breve resumen con la intención de que "algunos colegas" presten más atención a ciertos "elementos" durante la valoración y evaluación de sus participantes/pacientes femeninas, porque no es que las "mujeres sean más fastidiosas" o que "esa paciente un día está bien y al otro mal"... y sólo por no dejar ¿cuántos de ustedes toman nota del ciclo mesntrual de sus pacientes?, ahora verán por qué lo pregunto.

Empecemos con recordar que el verdadero receptor del dolor es "el cerebro" así que iniciemos por ahí, las diferencias cerebrales:


Neurologicamente, los cerebros del hombre y de la mujer presentan dimorfismos sexuales:

La estructura que interconecta los dos hemisferios (cuerpo cayoso) tiene una mayor densidad de interconexión en las mujeres.

Flujo sanguíneo cerebral más incrementado en las mujeres que los hombres.

El cerebro de los hombres está funcionalmente organizado de una manera asimétrica evidente en las regiones frontales izquierdas, mientras que el cerebro de las mujeres se evidencia una función bilateral.

El cerebro femenino envejece más despacio.

Diferencias de densidad neuronal en ciertas zonas. La mujer puede realizar más tareas intelectuales simultaneamente -Ej: leer el periodico y hablar por telefono- que el hombre (Cuerpo cayoso más denso)

El cerebro masculino está más capacitado para la concentración (menos tareas simultaneas) -Ej: al leer el perídico, disminuye la agudeza auditiva- (Cuerpo cayoso menos denso)

El cerebro femenino puede identificar emociones ajenas con más precisión. Mejor capacidad espacial y de orientación en el hombre.

Mejor capacidad de la mujer para el lenguaje (Mayor densidad neuronal del hemisferio izquierdo: Uso de ambos hemisferios) Mejor memoria en la mujer.

Mujer: Resolución de problemas centrada en el proceso.

Hombre: Resolución de problemas centrada en la meta.

Ahora a modo de humor dejo un vídeo que dio la vuelta al mundo en su momento y sacó muchas sonrisas en ambos géneros y explica de forma graciosa lo anterior.



Bueno luego de un poco de humor, volvemos resumiendo de lo anterior: nuestros cerebros funcionan diferente y procesan la información diferente y el dolor no escapa de esta realidad cerebral.

Con relación a los aspectos hormonales, obviamente hay una gran diferencia y he aquí mi pregumta anterior ¿cuántos de ustedes se informan sobre el ciclo menstrual de sus pacientes durante el tratamiento?:

Menstrual Cycle : Una imagen de un gráfico del ciclo menstrual.
Aquí vamos: En las mujeres el ciclo menstrual, acompañado de sus variaciones en los 28 días (promedio), está relacionado con la capacidad de sensibilidad que logra desarrollar la mujer respecto al dolor.  


Cabe recordar que se presentan diferencias entre las mujeres en lo que al ciclo regular o irregular respecta, todo ello basado en el efecto que tienen los estrógenos en los primeros 7 días como agente protector ante el dolor y la progesterona en los otros restantes, con sus respectivos estimulantes hormona folículo-estimulante (FSH) y hormona luteinizante (LH).

Para no enredar más el tema, voy con lo puntual:



.- Las mujeres presentan un umbral más bajo del dolor durante la menstruación.

.- Cuando la mujer se encuentra con niveles bajos de progesterona y altos de estradiol no difiere mucho en los umbrales respecto al hombre, y se encuentra una relación directamente proporcional entre el umbral de dolor y los niveles de estradiol en la mujer. Esto se atribuye principalmente a que altos niveles de estrógenos aumentan el número de receptores opioides y activan así estados de analgesia, diferente a lo que ocurre cuando hay bajos niveles de los mismos, en cuyo caso se produce una disminución en la cantidad de receptores opioides en áreas del cerebro asociadas con analgesia, como el tálamo, el núcleo accumbens y la amígdala, lo que se asoció a respuestas hiperalgésicas.

Y por no dejar: un recuento del ciclo menstrual y lo que pasa hormnalmente para estonces ubicarnos en tiempo y hormonas: 


Fases del ciclo menstrual de la mujer (ciclo regular, de librito que no en todas las mujeres se cumple y a veces dificulta entonces entender el dolor desde esta perspectiva de la mujer)

El ciclo menstrual se divide en 3 fases: hemorrágica, folicular y lútea. Todo el proceso está regulado por hormonas: las hormonas pituitarias (hormona luteinizante (LH) y hormona folículoestimulante (FSH)) y las hormonas sexuales ováricas estradiol y progesterona.

1. Fase folicular (1-13 día)

Es la que señala el comienzo del ciclo menstrual. Niveles bajos de estradiol (un estrógeno) y de progesterona al inicio de esta fase hacen que el revestimiento uterino (endometrio) degenere y se desprenda dando lugar a la menstruación, que marca el primer día del ciclo. Durante la primera mitad de esta fase, el nivel de hormona foliculoestimulante (FSH) aumenta ligeramente y estimula el desarrollo de algunos folículos ováricos, cada uno de los cuales contiene un óvulo. Solo uno de esos folículos seguirá desarrollándose. Al final de esta fase, el nivel de estradiol secretado por los ovarios aumenta y estimula de nuevo el engrosamiento del revestimiento uterino (endometrio).

2. Fase ovulatoria (13-15 día)

Comienza con el aumento de los niveles de hormona luteinizante (LH) y de hormona foliculostimulante (FSH). La ovulación (liberación del óvulo por el folículo) se produce generalmente de 16 a 32 horas después de ese “pico” hormonal. El nivel de estradiol alcanza su punto máximo y el de progesterona comienza a aumentar.


3. Fase luteínica (16-28 día)

Los niveles de hormona luteinizante (LH) y hormona foliculoestimulante (FSH) descienden. Una vez liberado el óvulo, el folículo roto se cierra y forma el cuerpo lúteo, que secreta progesterona. La progesterona y el estradiol estimulan el engrosamiento del endometrio. Si el óvulo no es fertilizado, el cuerpo lúteo degenera y deja de producir progesterona, los niveles de estradiol descienden… y se inicia un nuevo ciclo menstrual.

Otro esquemita para entender mejor, las mujeres bien que lo conocemos pero esto va para ayudar a "los" colegas :-) pues refleja los días de cada fase y con ello saber mejor qué pasa entonces con las hormonas y su respuesta con relación al dolor en la mujer.

Imagen tomada de El Esquema,blogspot

Así que hasta ahora a TODOS debe de quedar claro que hay que valorar algunas circunstancias hormonales en la mujer!!!! antes de hablar de más, por lo que hablando científicamente queda claro que: La variación hormonal, la pubertad, la etapa de reproducción y el ciclo menstrual afectan el umbral de dolor y la percepción del mismo.!!!!!!!! no es sólo que le duela un día más que al otro, o que no tuvo una buena noche o que es hipocondríaca y muchas otros comentarios...

Ahora bien, otro datico que no es menos verdadero:

.- los hombres reportan una mayor tolerancia acompañada de un umbral de dolor más alto en presencia de una mujer examinadora, sea esta enfermera o médica o FT. En las mujeres ocurre todo lo contrario, ya que al ser examinadas por hombres atractivos sus umbrales de dolor disminuyen, reportando así más dolor, aquí creo que entra el autoestima del examinador :-P pero es algo que no se puede dejar de lado.

Otra información importante, porque a veces dicen" esa señora si es fastidosa": A medida que aumenta la edad en un individuo se asocia directamente con una disminución en el umbral de dolor,  que se activa de una forma más fácil. Así mismo, al avanzar en edad se acorta la diferencia presente entre hombres y mujeres en lo referente al dolor ¿por qué? la menopausia!!!.

Pudiese seguir extendiéndome en diferencias, pero creo que lo más importante ya quedó claro:


¡El dolor está relacionado estrechamente con procesos hormonales, 

razón por la cual el dolor en la mujer depende en parte de las 

variaciones en su ciclo hormonal. ! 



 Diferencias de sexo en el dolor. Una aproximación a la clínica. Rev Colomb Anestesiol.2012; 40 :207-12 - Vol.40 Núm 03.

Sugerencias de Lectura:

- .Wizeman TM, Pardue M-L. Exploring the biological contributions to human health. Washington: National Academy Press; 2001.

-. Rabinowicz T, Dean DE, Petetot JM, de Courten-Myers GM. Gender differences in the human cerebral cortex: more neurons in males; more processes in females. J Child Neurol. 1999; 14:98-107.



.- Moulton EA, Keaser ML, Gullapalli RP, Maitra R, Greenspan JD. Sex differences in the cerebral BOLD signal response to painful heat stimuli. Am J Physiol Regul Integr Comp Physiol. 2006; 291:R257-67

.- Pool GJ, Schwegler AF, Theodore BR, Fuchs PN. Role of gender norms and group identification on hypothetical and experimental pain tolerance.  2007; 129:122-9.

.- Derbyshire SWG. Gender, pain and the brain. Clinical Updates. 2008; 16:1-4.

.- .Sherman JJ, LeResche L. Does experimental pain response vary across the menstrual cycle? A methodological review. Am J Physiol Regul Integr Comp Physiol. 2006; 291:R245-56.


No hay comentarios:

Publicar un comentario