Página dedicada a Fisioterapeutas y Estudiantes del Área.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

domingo, 8 de enero de 2012

Control Motor y Ejercicio: De la Teoría a la Práctica.

Haciendo mención nuevamente al Principio de la Parsimonia: 

Principio de parsimonia = La explicación preferida de los datos observados es siempre la más simple.

Considerando lo anterior, a una pregunta sencilla una respuesta sencilla, y esto lo digo porque hace unos días en un foro de las redes sociales alguien hizo una pregunta sencilla pero de gran valor en nuestra profesión: 

"¿qué parametro se utiliza para determinar las caracteristicas musculares para crear planes de tratamientos y/o planificaciones de entrenamiento en kinesioterapia.? y desde la formacion universitaria se escucha y se enseña a trabajar en base a series y repeticiones de ejercicios , ej. 3 de 10, 4 de 20 etc, etc. pero hasta qué punto estaremos analizando los principios del entrenamiento, o nos estamos preocupando solamente de la especificidad de la ejecución del ejercicio (...)"

Esto generó diversas respuestas y actitudes, según la interpretación que dio cada uno a la pregunta, algunos más teóricos algunos más prácticos otros manteniendo el punto medio entre lo teórico y lo práctico, el detalle es que se insistía a mi parecer en cuáles variables debían de considerarse a la hora de PRESCRIBIR EL EJERCICIO, y la mayoría respondía que el CONTROL MOTOR; mi pregunta es ¿si tengo un participante/paciente, cliente/usuario con una aptitud musculoesquelética pobre y por ende funcionalmente pobre, donde destaca la disminución de la fuerza muscular, cómo  llevo la teoría a la práctica? y es cuando creo que hay que separar la leche de la magnesia, me explico: el Control Motor me da la TEORÍA osea los fundamentos teóricos para llevar a cabo mi práctica clínica con un marco teórico sólido con relación al movimiento, pero llevarla a la práctica implica "otros saberes" (fisiología del ejercicio, neurofisiología, bioquímica, biomecánica, otras) que me permitan la aplicación de la dosis de ejercicio justa de estrés que permita generar las adaptaciones necesarias para conseguir los OBJETIVOS PROPUESTOS que  a manera sencilla podría decir que en un programa neuromusuclar para la salud los objetivos son objetivos metabólicos, neurales o estructurales, ( otra cosa es hablar de dolor musculoesquelético y su incidencia en la fuerza muscular o mejor dicho en el MOVIMIENTO)... pero en fin, me pareció interesante el debate, así que en esta entrada simplemente daré algunos conceptos interesantes y quizás alguna "respuesta práctica" fundamentada en el Control Motor, entendiéndose éste como:  

El estudio de la causa y naturaleza del movimiento. Cuando hablamos sobre control motor, en realidad nos referimos a dos elementos. El primero se asocia con la estabilización del cuerpo en el espacio, o sea, con el control motor aplicado al control de la postura y del equilibrio. El segundo se relaciona con el desplazamiento del cuerpo en el espacio, o sea, con el control motor aplicado al movimiento. De esta forma, aquí definimos el término ampliamente para abarcar tanto el control del movimiento como el de la postura.


Es decir el CONTROL MOTOR es un área de estudio sobre con la comprensión de los aspectos nerviosos, físicos y del comportamiento del movimiento:


"Los modelos del control motor son la base para las teorías de un proceso fisiológico y objetivos terapéuticos que sirven de base para la rehabilitación" O´Sullivan S. 
"Por lo tanto, el estudio del control motor incluye el estudio de la acción." Shumway A. 

Hasta ahora se entiende entonces que el control motor surge de la interacción entre el individuo, la actividad y el ambiente.

Tomado de Arch. neurol. neuroc. neuropsiquiatr. 2007 14 (1) 41-47

Entender el control motor, es más fácil decirlo que hacerlo. Esto se debe a que no existe un acuerdo universal entre los científicos o los médicos sobre la causa y naturaleza del movimiento. No existe una teoría única que sea aceptada por todos. Entre las diversas teorías que se discuten, cada una ha hecho aportes específicos al campo y posee implicaciones para el profesional que trata los problemas motores.

Considerando lo anterior, una teoría sobre el control motor es un grupo de ideas abstractas sobre la causa y naturaleza del movimiento. Frecuentemente, aunque no siempre, se basan en modelos de función cerebral. Mientras que un modelo es una representación de algo, usualmente es una versión simplificada de lo real. Mientras mejor sea, mejor predecirá la forma en que el elemento real se comportará en una situación real. ¿Por qué se necesita un modelo de la función cerebral? Porque el cerebro es muy complejo, un modelo puede representar y hasta cierto punto simplificar conceptos difíciles. Un molde de la función cerebral, relacionada con el control motor, es una representación simplificada de la estructura y función del cerebro ya que se asocia con la coordinación del movimiento. Entonces las teorías del control motor y los modelos de la función cerebral están unidos.

Los diferentes planteamientos reflejan criterios filosóficamente distintos sobre la forma en que el cerebro controla el movimiento. A menudo, estas teorías manifiestan diferencias en las opiniones sobre la importancia relativa de los diversos componentes neurales del movimiento. Por ejemplo, algunas enfatizan las influencias periféricas, otras las centrales, mientras aún otras pueden destacar la función de la información del entorno en el control del comportamiento. Así, las teorías son más que un simple planteamiento para explicar la acción. Con frecuencia destacan aspectos diferentes de la organización de la neurofisiología y neuroanatomía subyacentes a esa acción. Algunas teorías ven al cerebro como una caja negra y simplemente estudian las reglas mediante las cuales esta caja interactúa con los ambientes variables.

La pregunta: ¿Realmente las teorías influyen en lo que los terapeutas hacen con sus participantes/pacientes? ¡SÍ! Las prácticas de rehabilitación reflejan las teorías, o las ideas básicas, que tenemos acerca de la causa y la naturaleza de la función y disfunción. Entonces, por lo general, las prácticas de los FTs se basan en suposiciones derivadas de tales teorías. Los métodos específicos usados para evaluar y tratar a participantes/pacientes con problemas motores son determinados por las suposiciones fundamentales sobre la causa y naturaleza del movimiento.

                            "Así, la teoría del control motor es parte de la base teórica de la práctica médica."
O´Sullivan S. 

¿Cuáles son las ventajas y desventajas de aplicar las teorías en la práctica? Las teorías ofrecen:
• un sistema para interpretar el comportamiento;
• una guía para el procedimiento médico;
• nuevas ideas; e
• hipótesis de trabajo para la evaluación y el tratamiento.

LO ANTERIOR PERMITE SELECCIONAR LA ESTRATEGIAS MOTORAS, creo que aquí es facil pensar que es de vital importancia conocer de PRESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO así como conocer sobre la relación dosis-respuesta de los programas neuromusculares y poder hablar entonces del estudio de la acción, por lo que para la práctica será necesario conocer de los consensos que hay hasta ahora para el desarrollo de los programas de acondicionamiento saludable y aquellos para condiciones de salud específicos, donde todos constan de VARIABLES como la frecuencia, series, etc!.

Pero para cerrar un poco sobre el Control Motor, queda claro que la función motora surge de la interacción entre la tarea, el individuo, y la del medio ambiente, y que los déficit en la función motora se puede mejorar utilizando el aprendizaje motor, neuromotor, funcional  y / o estrategias compensatorias de intervención.



Una vez que se tiene el marco teórico del Control Motor, sacamos las "Estrategias de intervención para mejorar el control motor" que no es más que la consideración de los diferentes principios de entrenamiento "archiconocidos" por todos y llevados a la práctica considerando el rendimiento muscular o la capacidad de un músculo o grupo de músculos para generar fuerza.                                                      
                                                            Tomado de Kinetic COntrol, 2001







Para poder cumplir con esos principios hay variables del ejercicio a recordar (entre otras más): 









Creo que así de fácil es la respuesta al debate que me motivó hacer esta entrada. Los fisioterapeutas por lo general nos centramos en el volumen y la intensidad, olvidando las otras variables de prescripción del ejercicio, las cuales en su conjunto dependerán de lo que queremos buscar en el músculo, es decir, cambios metabólicos, neurales o estructurales, dependiendo de nuestro objetivo de "tratamiento" o simplemente de nuestro programa neuromuscular para la salud si estamos trabajando en el área de la promoción de la salud y prevención, considerando siempre los consensos existentes por diversas instituciones del área ejercicio físico así como las diferentes asociaciones existentes, por eso insisto, que no hay que ser extremista y que trabajamos en un área multidisciplanaria que permite apoyarnos en otras profesiones afines y más cuando una de las debilidades de nuestra profesión es justamente la prescripción correcta del ejercicio, motivo que me llevó a estudiar una maestría en actividad física y salud que me permitió hacer de mis debilidades en ese aspecto una fortaleza y la que me permite hoy escribirles con base con relación a este tema sin perder la perspectiva que tenemos como fisioterapeuta, por lo que debemos de ser más amplios considerando lo que generalmente se lee sobre prescripción del ejercicio bajo el enfoque del control motor:  3 o 4 series x 10 repeticiones mantenidas cada una por 10 seg., nuevamente insisto, si bien ésta es una base, "el músculo" protagonista de la ácción" en conjunto con el sistema nervioso, posee una fisiología bien estudiada (que debe de ser respetada) y por ende una prescripción de estímulo (ejercicio) más detallada manejando las variables pertinentes a esa fisioogía; dejando claro que no todo está escrito y en este ámbito al igual que sobre el control motor, aún hay mucho por decir, pero creo que la idea de la entrada ya la cumplí para matizar un poco el contexto de los FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA LA PRACTICA CLÍNICA bajo este enfoque del control motor, por lo que un mejor entendimiento de las partes facilita el desarrollo correcto de las estrategias con el correcto razonamiento clínico que permita aplicar el ejercicio (en este caso) de la mejor manera.






                  




 Tomado de Physical Rehabilitation, 2007. 



No hay comentarios:

Publicar un comentario