Página dedicada a Fisioterapeutas y Estudiantes del Área.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

jueves, 26 de enero de 2012

Disfunción de los Patrones Respiratorios y su incidencia en el Dolor Lumbopélvico.

 Existen múltiples conexiones directas entre el sistema miofascial del suelo pélvico y el diafragma. El suelo pélvico y el diafragma: estructural y funcionalmente están unidos por conexiones fascial y muscular.(Lee et al 2008).
                      Tomado de Key (2010) J. Bodyw. Mov. Allí. 14, 299-301


Gibbons (2001) ha descrito la relación anatómica entre el diafragma, el psoas y el suelo pélvico: "ligamento del diafragma arqueado medial, es un arco tendinoso de la fascia del músculo psoas, mayor.Distal de la fascia del psoas se continúa con la fascia del piso pélvico, especialmente el pubococcígeo ". 

Por su parte, Jones (2001) ha resumido la integración estructural y unidad funcional toraco-pélvica de la siguiente manera: " Los músculos del suelo pélvico son parte de una unidad multi-estructurales que forman el fondo de un cilindro lumbo-pélvica con el diafragma formando su abdomen superior y transverso. 

Parece que hay una clara conexión entre la respiración y la función del suelo pélvico, así como la estabilidad, una observación que se aplica en particular en las mujeres. (Hodges et al 2007)

De esta manera, según diversos autores, los trastornos del patrón respiratorio contribuyen con dolor en la región lumbopélvica (especialmente la hiperventilación), así mismo se reconoce que el dolor y las disfunciones lumbopélvicas contribuyen de manera significativa en los patrones de respiración, ayudando a crear una serie de adaptaciones negativas en las que el dolor altera la respiración, lo que "amplifica el dolor" (Chaitow, 2012).

Según Thomas et. al (2003), los desordenes del patrón respiratorio también conocidos como respiración disfuncional, se definen como cambios crónicos o recurrentes de la respiración, lo que contribuye a molestias en las vías respiratorias y otros sistemas del organismo. Entre los síntomas  está la disnea con función pulmonar normal, opresión en el pecho, suspiros profundos, dolor musculoesquelético en el tórax, falta de aire inducida por el ejercicio, bostezos frecuentes y la hiperventilación ( De Groot, 2011). 

DOLOR Y DESORDENES DEL PATRÓN RESPIRATORIO (DPR):


Schleifer et al (2002) describen la forma en que el dolor puede ser amplificado debido a DPR. La explicación:  una caída de CO2 arterial, causado por la ventilación que excede las demandas metabólicas de O2, con el consiguiente aumento en el pH de la sangre (es decir, la alcalosis respiratoria*). La inevitable perturbación que resulta en el equilibrio ácido-base desencadena una serie de cambios que aumentan la tensión muscular, inducen un espasmo muscular, amplian las respuestas a las catecolaminas, produciendo isquemia muscular e hipoxia. Además, el cambio en el diafragma por un patrón desordenado de respiración torácica impone una serie de tensiones biomecánicas.

*Alcalosis respiratoria : Esto implica un aumento en el pH de la sangre, de su nivel normal de ~ 7.4 , debido a la exhalación excesiva de CO2 durante la respiración rápida. Un efecto inmediato es la constricción del músculo liso, el estrechamiento de los vasos sanguíneos, los intestinos, etc, así como el umbral reduce el dolor y los sentimientos de ansiedad, aprensión, etc.

Alcalosis respiratoria conduce a la disminución de los niveles de iones de calcio sérico (Ca 2 +) a pesar de un nivel normal de calcio, debido a un cambio de Ca 2 + de la sangre a la albúmina, que se ha vuelto más negativa en el estado de alcalosis. La hipocalcemia conduce a hiperirritabilidad de nervios - demuestra signo de Chvostek (contracción ipsilateral de la nariz y los labios cuando el nervio facial golpeó en el ángulo de la mandíbula - un signo temprano de tetania) (Goljan 2007)


Lo anterior queda confirmado por Yee (2010) quien informa que: " Todas las alteraciones ácido-base, acidosis respiratoria, alcalosis respiratoria, acidosis metabólica, alcalosis metabólica tienen el potencial para producir manifestaciones neurológicas "

Otros estudios sobre el tema, también indican que el efecto vasoconstrictor de la sobre-respiración, y la consiguiente hipocapnia**, conduce a la isquemia cerebral, mientras que también aumenta la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno debido a la alcalosis (efecto Bohr), disminuyendo la liberación de oxígeno a los tejidos (Clausen et al 2004). La excitabilidad neuronal alterada, afecta tanto a la percepción del dolor, así como el control motor.

**Hipocapnia : La deficiencia de dióxido de carbono (CO2) en la sangre como resultado de sobre-respiración/ hiperventilación (HVS), resultando en el aumento de pH, alcalosis respiratoria (Naschitz et al 2006).

Por otro lado, Diatchencko et al (2006) observó que el dolor de espalda (así como dolor de cuello crónico) muestra todas las características de la sensibilización central (Flor, 2003),  y que los cambios relacionados con el procesamiento del dolor en estos trastornos se ven afectados por los patrones de respiración.

Lo anterior, es solo un "abreboca" para incitar a leer sobre este tema, hay una gran cantidad de evidencia que apunta a las formas en que los patrones alterados de respiración son capaces de influir negativamente tanto en el sistema nervioso central y los subsistemas de los músculos activos, lo que contribuye a la evolución o el mantenimiento del del dolor lumbo-pélvico y otras disfunciones.


DPR, la estabilidad, la inestabilidad y el sistema nervioso:

Janssens et al (2010) han demostrado que la fatiga de los músculos inspiratorios (FMI) se traduce en "una rígida estrategia de control postural propioceptiva (en vez de lo normal " control multisegmentario "), que es similar a las personas con dolor lumbar. Esto se traduce en disminución de la estabilidad postural. Estos resultados sugieren que el FMI podría ser un factor en la alta tasa de recurrencia del dolor lumbar ". Janssens et al también señalan que en el caso de la fatiga muscular inspiratoria, la entrada propioceptiva de la espalda baja se vuelve menos fiable. En general, parece que la hiperventilación afecta a los sistemas sensoriales y motores interoceptivas del mecanismo de control postural.

Roussel et al (2009) han informado de que más de la mitad de los pacientes con enfermedades crónicas no específicas de dolor de espalda baja, presentan alterados los patrones de respiración durante las actuaciones en las que los músculos de la estabilidad del tronco, son desafiados.

O'Sullivan y Beales (2007) han demostrado que el dolor de la articulación SI y la disfunción, se asocian frecuentemente con el piso pélvico y el comportamiento aberrante de diafragma, y que un programa que mejora el control motor a través de la rehabilitación del suelo pélvico, y un patrón respiratorio más funcional, mejora el dolor y la discapacidad.

Hodges et al (2001) sugieren que "la estabilidad de la columna puede verse comprometida en situaciones en las que se incrementa la demanda de las vías respiratorias, como el ejercicio y la enfermedad respiratoria. ... .. Durante el ejercicio intenso, cuando las tensiones físicas de la columna vertebral son mayores, la vulnerabilidad fisiológica de la columna vertebral a la lesión es probable que sea mayor ".

¿Cómo llevar esto a la práctica?

Un estudio controlado aleatorio sugieren que los pacientes con dolor moderado crónico de espalda baja de un promedio de un año de duración, mejoró significativamente (tanto en el dolor y los síntomas funcionales) después de la rehabilitación respiratoria durante 8 semanas. (Mehling et al 2005).


Musnick (2008) ha elaborado un protocolo que coloca el papel de la rehabilitación respiratoria  en su contexto, en el manejo de dolor músculo-esquelético:

1. Reducir las entradas sinérgicas en el proceso de dolor (es decir, modificar las exigencias de adaptación)

2. Desactivar trigger points (o tenders).

3. Retirar estímulo nocivo de las cicatrices (de haberlas).

4. Mejorar la funcionalidad de la articulación espinal y general.

5. Mejorar el reclutamiento muscular, fuerza, flexibilidad

6. Prestar atención a los factores desencadenantes en la dieta, estilo de vida y hábitos (sueño, ejercicio, postura, equilibrio, respiración)

7. Tener en cuenta factores emocionales / psicológicos


CONCLUSIÓN:


Los trastornos del patrón respiratorio, pueden contribuir a agravar, y ayudan a mantener, una variedad de síntomas, incluyendo dolor lumbo-pélvica y la disfunción.

DPRs son relativamente fáciles de reconocer y diagnosticar, y por lo general puede ser mejorada o normalizada por medio de ejercicios de rehabilitación y terapia manual con un buen razonamiento clínico.


Extractos tomados de:
Breathing Pattern Disorders and Lumbopelvic pain and Dysfunction: An Update. L. Chaitow, 2012.

2 comentarios:

  1. Saludos Cordiales. Esta es una pequeña muestra del funcionamiento sinérgico del cuerpo, lo que en osteopatía se denomina el principio: “la una unidad del cuerpo”. Muy particularmente este artículo aporta un “más” a mi constante investigación sobre el tema. Mi historia comienza cuando siendo estudiante pregrado de fisioterapia (aunque me considero un eterno estudiante) y sin poder decidirme por un tema de trabajo de grado (tesis), pasó por mi mente la compleja idea de relacionar: dolor lumbar + estrés + calidad de sueño + respiración. En un principio me sentía solo en mi lucha, pero gracias al hermoso mar que conocemos como internet, me tope con la gota de información que esperaba, específicamente gracias a estudios franceses y recopilaciones del señor Chaitow, del quien he aprendido mucho a través de sus obras (sin conocerlo). Pues mi tesis se basa en las diversas conexiones de la zona lumbar con el diafragma, los desequilibrios de la musculatura abdominal con la paravertebral lumbar y su consecuencia sobre las pelvis (síndrome cruzado inferior), de los patrones de hiperventilación que condiciona la exposición a estrés crónico, del equilibrio acido-base, de los patrones respiratorios torácicos superiores superficiales que con frecuencia afectan sobre todo a el sexo femenino y la consecuente hiperactividad de la musculatura de cuello (con cambio de un mayor número de fibras fascicas por tónicas, rectificación de la lordosis cervical, entre otros), de la restricción respiratoria causada por cambios de las curvaturas axiales espinales (hipercifosis dorsal, hiperlordosis lumbra, rotoescoliosis), la interrucción de los ciclos del sueño (fenómeno denominado intrusión alfa en el sueño delta), el aumento de la latencia de conciliación del sueño y aumento del número de despertares debido posiblemente al mismo estrés causado por la condición de dolor, ansiedad, efectos secundarios de la medicación con el consecuente resultado de la disminución del tiempo de fase 4 en el sueño NOREM, siento esta fase condicionante para la descarga de HCM (hormona de crecimiento humano) que promueve la síntesis de proteínas y reparación de los tejidos. En fin, aunque cualquier investigador sabe que trabajar con tantas variables es un reto, en la realidad nuestros usuarios presentan gran numero de factores que influyen en su condición de salud. Les invitó igualmente a revisar este método de reeducación del francés Guillarme: http://www.abdo-mg.com/ concept ABDO-MG y PÉRINEO-MG, que me parece interesantísimo. Gracias por la posibilidad de este espacio de expresión fisioterapéutica. Saludos especiales a Mónica Mariñas, ¡excelente artículo! Como siempre.

    ResponderEliminar
  2. Muchísimas gracias Fisioespacio por tu gran aporte y experiencia en el tema. Desde aquí te deseo mucho éxito en tu investigación, un gran reto, pues como mencionaste son bastantes variables, pero estoy segura que lograrás afrontarlo además de ser un tema bastante apasionante e interesante, excelente elección ;D . Saludos y gracias por compartir tus conocimientos.

    ResponderEliminar